Como parte de mi desarrollo profesional permanente, cada día estoy consultando diferentes artículos, videos y recursos en muy diversas fuentes. Esta es una compilación de algunos recomendados útiles para ampliar la perspectiva respecto a los futuros posibles para la educación y el aprendizaje, y para mantener activa la imaginación y el sentido de posibilidad. ¡Iniciamos!
💡 Ideas en exploración…
Las discusiones sobre el presente (y el futuro) de la educación, el aprendizaje y el trabajo están vinculadas a un cambiante entorno social, económico, tecnológico, político y ambiental. Estas son algunas pistas de los asuntos que configuran el presente.
📖 ¿Qué representa la inteligencia artificial para nuestro futuro?
Zanny Minton-Beddoes, la editora jefe de The Economist, modera una muy interesante conversación entre Yuval Noah Harari y Mustafa Suleyman. Harari, desde hace rato se ha apoyado en la evidencia histórica para llamar la atención sobre los grandes retos que el despliegue de las soluciones de inteligencia artificial tendrá en los sistemas políticos y en la sociedad en su conjunto (como lo mencionábamos en newsletters anteriores –este, este y este–).
Suleyman, uno de los fundadores de DeepMind y que salió de Google para crear otra empresa de IA (Inflection), tiene un libro reciente titulado The coming wave, en el que explora el estado actual y futuro de dos tecnologías en particular (la inteligencia artificial y la biología sintética), advierte los efectos que su proliferación descontrolada puede tener, y propone algunas ideas para avanzar en su ‘contención’ (una forma de referirse a un despliegue regulado que permita mitigar riesgos y disfrutar de las ventajas de la tecnología).
Si bien los dos tienen miradas similares (aunque intenta ser un debate), Suleyman resulta mucho más optimista acerca de nuestra capacidad de actuar a nivel nacional e internacional para habilitar las instancias y mecanismos necesarios para mitigar los riesgos de la tecnología. Minton-Beddoes primero explora en la conversación un panorama optimista (¿cómo será el mundo con IA en 2028?) y luego se detiene tanto en los riesgos más mencionados (relacionados con el impacto en los trabajos) como en los que todavía no están en el centro del debate (el efecto en los sistemas políticos y las democracias nacionales, o de manera más amplia, en el estado-nación).
Un asunto que, lamentablemente, llevará a parálisis en los procesos de decisión es la carencia de puntos claros de referencia respecto a lo que podría ocurrir. Aunque tanto Harari como Suleyman han realizado una muy juiciosa mirada al pasado para advertir lo que podría salir mal (de manera similar a como lo hacen Daron Acemoglu y Simon Johnson en su libro Power and progress), la cantidad de intereses económicos y políticos involucrados llevará a muchos actores a expresar que “esta vez lo haremos diferente” o a desestimar las advertencias.
Estudios sobre la productividad como el que presentábamos en el newsletter anterior, que constituyen evidencia concreta de los efectos en la productividad, serán imposibles de realizar (¿a tiempo?) en relación con nuestros sistemas políticos. El colapso de la confianza y de la conversación que advierte Harari puede seguir ocurriendo mientras actores interesados en otro tipo de beneficios o resultados (de orden económico o político) operan desde grandes modelos corporativos o desde un entorno distribuido habilitado por las soluciones de código abierto.
¿Y qué tiene que ver esto con la educación? Si usamos todos estos elementos para alimentar una exploración de los futuros que podríamos vivir a nivel local y global en 10 años, sería evidente rápidamente que el peso de la historia (que incluye todas las brechas y deudas históricas pendientes, que asoman la cabeza en todos los foros de política educativa), sumado al (crecientemente complejo y a veces angustiante) empuje del presente, nos quitan espacio para identificar cómo podemos, desde nuestras instituciones, sembrar las semillas que nos permitan a todos entender el poder y la responsabilidad que tendremos en la construcción del mundo de las próximas décadas.
Hay pasos iniciales que se están dando en muy diversos lugares (reflejados en ejemplos como el marco regulatorio de la Unión Europea, las orientaciones de UNESCO o el marco australiano sobre inteligencia artificial generativa en las escuelas –cuya versión final está cerca de publicarse, o incluso en el marco ético para la IA en Colombia), pero persiste la pregunta de cuál es la velocidad a la que nuestras instituciones y sistemas escolares tendrían que llevar estos asuntos a su cotidianeidad. El tiempo sigue su curso y las brechas tienden a profundizarse.
🚥 Señales de futuro
Estirar la imaginación es esencial para comprender y anticiparse el cambio. Cada día aparecen noticias, herramientas y servicios emergentes que sugieren posibles futuros (deseables y no deseables) para la educación y los procesos de aprendizaje. ¿Con curiosidad sobre el tema de señales? Aquí tratamos de aclararlo.
🚥 ¿Helado de vainilla hecho a partir de plástico?
Reuters (vía Yahoo News) reporta sobre una curiosa prueba de concepto de Eleonora Ortolani (diseñadora y artista) y Joanna Sadler (biotecnóloga): gracias a la intervención de bacterias y enzimas que digieren el plástico PET y lo convierten en vanillina (la molécula que da a la vainilla su sabor), las dos investigadoras crearon la primera muestra de helado de vainilla generado a partir de plástico desechado 🤯. Por supuesto, no se encuentra disponible en el mercado (y quién sabe si llegará a estarlo algún día). Cabe aclarar que NO se trata de comer plástico.
Señal de un futuro en el que establecimientos especializados usan dispositivos de biotecnología para procesar desechos plásticos (y tal vez de otros tipos) y ‘reciclarlos’ como alimentos seguros para las comunidades circundantes. ¿Un camino alterno para contrarrestar la actual crisis del reciclaje y la crisis (emergente) de los microplásticos en el ambiente y en nuestros cuerpos?.
🚥 IA para comunicarnos con los animales
Un artículo de Scientific American compila un conjunto de iniciativas que usan modelos de inteligencia artificial (basados en los mismos principios de GPT) para procesar grabaciones de sonidos de diversas especies (ballenas, cuervos y otras especies de pájaros, perros), con el fin de encontrar patrones y, eventualmente, ‘traducir’ su lenguaje. Esto se beneficia de la reducción de costos de todo tipo de sensores y dispositivos de almacenamiento, que hace mucho más económica la recolección de sonidos tanto en el agua como en la tierra.
Un detalle: es posible que seamos capaces de comunicarnos (en este caso, generar mensajes) antes de que podamos comprender. Esto puede tener todo tipo de consecuencias cuando actores maliciosos (cazadores que quieren atraer presas, por ejemplo) cuenten con tecnología para introducir mensajes sintéticos en los hábitats existentes. De nuevo, aparece el problema de la contención.
Esta es una señal de futuros simultáneos: Unos en los cuales la comprensión del lenguaje de otros animales nos permite dar voz a otros seres afectados por los procesos de urbanización, contaminación y cambio climático (aunque no sepamos si esta voz tendría algún efecto en las decisiones de nivel económico y político); otros en los cuales se generan catástrofes en poblaciones enteras de animales que responden a mensajes y llamados elaborados por humanos con intereses comerciales o, peor aún, que encuentren en esta tecnología un espacio nuevo para ‘trollear’. Más temas que tendrían que resolverse desde el trabajo conjunto entre la familia y la escuela.
¿Tienes señales de futuro interesantes que quieras compartir? ¡Escríbenos!
Escucha el episodio más reciente de nuestro podcast
#4: ¿Varios tipos de futuros? – Futuros del Aprendizaje
🌱 Semillas de mejores futuros
Conversaciones, eventos, proyectos e iniciativas encaminadas a promover nuevas comprensiones que inspiren y permitan construir mejores futuros para la educación y el aprendizaje.
🌱 Creando mejores futuros para tus hijos
En el mes de agosto, el Gimnasio los Portales de Bogotá incluyó como parte de sus actividades de inicio del año escolar una conferencia titulada “Aprendizaje en tiempos de transformación”, que permitió a los padres y madres de familia asistentes explorar algunas de las tendencias actuales que amplían el panorama de opciones de aprendizaje disponibles para nuestros jóvenes.
En la charla se resaltó la importancia de considerar la ética planetaria y las habilidades perdurables como claves para enriquecer los criterios de elección de una trayectoria profesional, y la utilidad de explorar futuros posibles (en lugar de listados de profesiones existentes hoy) para catalizar propósitos vitales. También imaginamos al colegio como un espacio que sea el hogar de una comunidad de exploradores de futuros, que promueva soñar con lo que no ha sido creado todavía y que irradie posibilidad hacia toda la comunidad a la que sirve.
El interés que despertó la charla y el feedback de los asistentes nos llevó al diseño de una publicación dirigida a padres y madres de familia (que también puede apoyar a orientadores escolares y profesores) en la cual incluiremos quincenalmente algunas pistas para pensar de manera diferente en el futuro, entrevistas sobre ocupaciones del futuro y experiencias actuales que muestran cómo está cambiando el panorama del aprendizaje a nivel global.
¡Así que ya está disponible el primer número de Creando futuros para tus hijos! Te invitamos a compartirlo con quienes estén interesados en enriquecer la conversación sobre el futuro con los más jóvenes.
¿Hay temas que quisieras ver en este newsletter? Cuéntanos en nuestras redes sociales, déjanos un comentario o contáctanos.