En qué ando?

A pesar de que sigue saliendo uno que otro post lo cierto es que, una vez más, mi nivel de escritura se ha reducido enormemente.  Desde hace algún tiempo, parece que todo lo que alcanzo a hacer es poner borradores de documentos y anunciar el inicio de cosas.  Para bien o para mal, ese es el estado en el que me encuentro desde hace rato….

Sin embargo, gracias a una conversación con Claudia y Gabriela pude percibir algo que no había percibido antes: a pesar de que la salida de una crisis fue lo que dió origen a este ‘nuevo’ blog, hubo algo que no llegó a resolverse del todo, y es la forma en que mi identidad en línea se ha ido configurando. Hay una tensión no resuelta entre seguir escribiendo como lo hacía cuando empecé o mantener una identida más ‘profesional’.  Por alguna razón, he estado atrapado en esos dos extremos, y me ha costado mucho trabajo encontrar un punto medio. Como hablaba con María Eugenia hace días, empieza a aparecer (para mi) un enorme sentido de responsabilidad frente a lo que pongo en el mundo.  Al menos en mi caso, ‘sentirme leído’ ha tenido ese efecto.

El problema es que eso contradice lo que pienso (y lo que suelo expresar) respecto a escribir un blog: se trata de un diario personal, no de un ejercicio de exhibición. Ya escribía para mí mucho antes de tener un blog, y hacerlo siempre me ayudó a aclarar mis ideas.  De alguna manera, ¡la escritura ha sido para mí un recurso terapéutico!

El lío es cuando hay un público potencial, pues uno termina o bien tratando de complacer los intereses de ese público o bien limitando su escritura. En mi caso, seguí el segundo camino. Pero lo cierto es que no hay dos extremos, sino que hay un camino intermedio: el que personas como Stephen, David, Scott, Gardner, Jim y Alan transitan.  Para saltar rápidamente a la conclusión, el punto es este: lo que está pubicado aquí no es tan importante, después de todo. Lo cual no quiere decir que cuidar los memes que replico/genero no sea algo a tener en cuenta.

Una excusa (válida?) que me he puesto en los últimos tiempos es que mi tiempo está bastante escaso (lo cual es cierto, además). Pero, a este punto y a pesar de todo lo que he hecho en estos últimos tiempos, sí es cierto que un montón de cosas se han quedado perdidas por no haberlas registrado. Y eso es una pena, pues si en realidad el trabajo que estoy haciendo puede tener un impacto mayor, depende en parte de mi poner sus problemas y aciertos al alcance de otras personas.  Así que el tiempo será una variable que de alguna manera tendré que manejar.

Con eso dicho, además de mi post acerca de la sesión de modelos pedagógicos con uso de TIC, aquí hay un paso rápido por las cosas en las que he estado y estoy actualmente:

  • Con el Centro Ceibal, terminamos en Mayo la cuarta cohorte de ArTIC, que dió cierre parcial a un fantástico proceso que redefinió y potenció el trabajo que venía realizando. ArTIC sigue siendo una experiencia que me deja un montón de preguntas y mucha curiosidad e interés de hacer un seguimiento más cercano al proceso que viven los docentes que hacen parte de la experiencia.
  • Gracias a ArTIC, los EduCamp no sólo tuvieron continuidad temporal, sino que se enriquecieron con cambios sutiles pero importantes, que dan un sentido más de fondo a las actividades que desarrollan.  Creo que es sano decir que los EduCamp que hago a este punto se han afianzado muchísimo en relación con los que hicimos en 2007. Y que, cada vez más, no se trata solamente de usar ciertas técnicas o herramientas: si un EduCamp está limitado a software, su potencial etá siendo completamente desaprovechado.  El año anterior fue especialmente importante para los EduCamp, pues además de los talleres de ArTIC, tuve la oportunidad de hacer pruebas exitosas en Lima (Perú), México D.F. y en Concepción (Chile).  Y, hace unas pocas semanas, hicimos con OEI el primer EduCamp realizado en Buenos Aires (Argentina).  Lo cual me alegra y complace enormemente!
  • Fui invitado por la Universidad EAFIT (Colombia) a hacer algo similar a ArTIC en el marco de un proyecto 1:1 que iniciará dentro de poco en el municipio de Itagüí. Las condiciones aquí son diferentes a las de Uruguay: son 17km2 con una altísima densidad poblacional (casi la misma población de Uruguay!), y estaremos trabajando con casi 400 docentes de primaria de las 24 instituciones educativas públicas del municipio durante la segunda mitad de 2012. A diferencia de Uruguay, no será un proceso voluntario, así que allí habrá un enorme reto. Será una oportunidad de probar el proceso de ArTIC en una escala diferente, con una población nueva.
  • Pero no se trata sólo del proceso de formación docente. Voy a estar liderando de manera directa un equipo de 20 facilitadores, con quienes tendré la oportunidad de  hacer un ‘piloto’ de transferencia más o menos formal de la metodología de trabajo (digo más o menos pues es algo que está en permanente desarrollo).  Esto abre unas posibilidades muy interesantes para la generación de capacidad instalada, y me permitirá depurar un proceso que, más adelante, podría ser puesto en marcha con otras poblaciones.  Se trata de enseñar (hasta cierto punto) a hacer lo que he hecho durante este tiempo.
  • Adicionalmente, las condiciones de Itagüí abren una muy interesante posibilidad de investigación en la que ya estoy pensando: mapeo de las redes sociales docentes existentes en el municipio y seguimiento de la manera en la cual evolucionan a través de un proceso como ArTIC.  Es una oportunidad única para dar una mirada diferente al seguimiento de un proceso de formación, y hacerlo desde la lógica de red que promueve ArTIC.
  • Adicionalmente, estoy ayudando a EAFIT en el diseño de una red de directivos para  la Fundación Empresarios por la Educación.  Este es un proceso muy interesante que me ha acercado de nuevo a Digital Habitats y a poner en práctica las ideas planteadas en muy diversos recursos y marcos de diseño de comunidades. Como de costumbre, el reto no es diseñar comunidad, sino diseñar para comunidad (para que ocurra la comunidad).   También ha traído a mi mente la duda de la factibilidad de diseñar un plan y entregarlo para que otro lo ponga en marcha, cuando de comunidades se trata.  Esto va en contravía del sentido común, así que tendré que ver cómo resolverlo.
  • También estoy ayudando a EAFIT y a Fundación Telefónica en la preparación del Encuentro Internacional de Educación que corresponde a Colombia, y cuyo tema es la Educación integral en la era digital.  Tendremos un evento presencial en Septiembre, antecedido por actividades en línea que iniciarán en Agosto. Está casi confirmado que Sir Ken Robinson será el invitado central a este evento, así que promete ser una experiencia muy enriquecedora.
  • ExplorArTIC inició hace un par de semanas. Se trata de una serie de grupos de estudio abiertos y gratuitos sobre aprendizaje y conocimiento en red, que son posibles gracias al Centro Ceibal (Uruguay). La idea es dar continuidad a ArTIC mediante la exploración de recursos e ideas que subyacen a la experiencia.  Es algo que me entusiasma mucho pero que me está generando algunos líos tecnológicos inesperados. Es algo que se aparta completamente de la lógica de curso en la que he tenido que operar hasta ahora, y que abre unas posibilidades muy interesantes desde el punto de vista de comunidad.  Y montones de retos. 🙂
  • Hace un par de meses terminé un proyecto para CEPAL, dedicado a la sistematización de la política del Ministerio de Educación de Colombia en temas de TIC para el período 2002-2010. Fue un proceso no sólo interesante sino revelador, que (sin saberlo) me dió muchas herramientas para lo que vendrá en Itagüí. Pero, principalmente, me recordó una vez más que el cambio toma más tiempo de lo que uno quisiera, y que la política puede ser inquietantemente frágil, además de estar plagada de decisiones y personajes, al menos, curiosos.  Como parte del proyecto, participé en el seminario La tecnología digital frente a los desafíos de la educación inclusiva: algunos casos de buenas prácticas, en donde realicé una presentación.
  • Por invitación del Instituto Iberoamericano de Educación y TIC de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), estuve en Buenos Aires liderando un EduCamp y haciendo una presentación sobre conectivismo, que en realidad es una compilación de algunas dudas, reflexiones y posibilidades que veo en esas ideas, dejando de lado la discusión de si esta es o no una teoría de aprendizaje.  No está de más destacar el excelente trabajo de edición de video que hizo OEI, así como la gran hospitalidad de Vera Rexach, mi anfitriona en la ciudad.
A grandes rasgos, esos son los temas y escenarios en los que me estoy moviendo en este momento.  Un montón de cosas muy interesantes, que poco a poco empiezan a configurar un panorama diferente para las cosas que he venido haciendo.  Me gusta pensar que, poco a poco, me acerco a una mirada mucho más comprensiva, y veo que el reto está en seguir tejiendo redes de manera cada vez más efectiva.  El asunto es que para ello cada vez es menos crítico pensar en tecnología, y más decisivo involucrar otro montón de temas que complementan las acciones que estoy llevando a cabo.
Un período de mucho aprendizaje, para variar.  Y, ojalá, una decisión renovada de documentar parte del proceso aquí. Aunque admito que algunas cosas que he vivido me han generado algo de inquietud respecto a todo el asunto de compartir de manera tan pública, sin duda es parte del proceso.
Así que veremos cómo resulta.. 🙂

Sobre el autor

Soy Diego Leal . Mi propósito es ayudar a individuos y organizaciones educativas a descubrir un sentido de posibilidad frente al futuro, por medio de experiencias de aprendizaje innovadoras y memorables. Me sorprende lo poco que sabemos y lo mucho que creemos saber.




©2007-2025 Diego E. Leal Fonseca. Partes de este sitio están disponibles bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA

Log in with your credentials

Forgot your details?