EDIN: Notas de clase

Una de las disciplinas (eso es puro portuñol, debería decir módulo/curso) que estoy tomando en la especialización que estoy haciendo en NCE/UFRJ (si, regresé a ella, y recordando algo que Jean Michel mencionaba, me estoy refiriendo al Núcleo de Computación Electrónica de la Universidad Federal de Rio de Janeiro) tiene que ver con el tema de la educación inclusiva, desde el punto de vista de la tecnología asistiva.  Este es un tema sobre el que no sé mucho, así que ha sido muy interesante conocer más al respecto.

Algo que no se puede desconocer de los programas formales es la oportunidad que dan de acceder a áreas en las que uno no se involucraría por cuenta propia.  En esa medida, los currículos impuestos a un estudiante pueden servir para ampliar su visión sobre un tema particular.  Pero ese no es el punto de este post.  La idea es dejar un registro de algunos enlaces y notas.

Algo que me fascina desde el punto de vista intelectual es la posibilidad de observar el mundo con nuevos ojos.  Cada vez que me encuentro un autor (como Terry Pratchett, por ejemplo) que me ayuda a ver mi mundo cotidiano desde una perspectiva inesperada, me engancho bastante.  Y creo que eso es lo que me pasa con EDIN.  Este curso discute problemas de discapacidad de diverso tipo (sensorial, motora, mental), buscando por un lado sensibilizar al estudiante frente a las situaciones que tienen que afrontar las personas con discapacidad (llamados definicientes en portugués) en su vida cotidiana en un entorno que para muchos de nosotros es "normal", y por otro lado mostrar y explorar posibilidades de la tecnología como mecanismo de inclusión.

El punto es que tan sólo la exploración, sumada al carisma del profesor (Antonio Borges, quien además es toda una institución en el área a nivel local, y está casado con una persona cuadrapléjica a quien conoció en uno de sus proyectos), le ayuda a uno a ver un montón de cosas que antes no veía.

Así que ayer hablamos acerca de discapacidad visual y motora.  Algunos links y recursos interesantes están disponibles en diigo.

Un detalle que ha llamado bastante mi atención de Antonio es su cuidado con el lenguaje, pues resuena mucho con mis propios convencimientos (en progreso) al respecto.  Dice cosas como "No existe una única verdad. Existen verdades, existen opciones", que me parece fantástico. O cuestiona expresiones como "buen resultado", con justa razón, pues el valor de "bueno" es completamente relativo.  Tiene más sentido hablar de "resultado satisfactorio".

Uno podría pensar que parte del asunto de la inclusión tiene que ver con una modificación del lenguaje.  Ahora, siendo honesto todavía encuentro un tanto curiosa (por no decir exagerado?) la obsesión de muchas personas con el género en el lenguaje, por ejemplo.  Y en ese sentido me temo que, con alguna frecuencia, el reclamo por el lenguaje con respecto a la discapacidad se vuelve un asunto casi que artificial.  Pero en este caso es diferente.  Como lo pone Antonio no es una cuestión de "reclamo", sino un uso responsable del lenguaje.  Es la búsqueda de una precisión que está muy atada al desarrollo del sentido crítico, y a la preocupación por comunicar de manera efectiva lo que se quiere comunicar.  Algo que, para bien o para mal, no recuerdo haber aprendido a fondo mientras estaba "en formación".

Uno de los aspectos que más ha llamado mi atención tiene que ver con la invisibilidad de las personas con discapacidad, que en realidad no había notado antes.  El asunto es que es un círculo vicioso:  No vemos muchos deficientes (usando el término portugués) en las calles porque socialmente han estado siempre ocultos, y porque la infraestructura de nuestros espacios físicos con frecuencia es hostil para ellos.  Pero como no los vemos, no parece necesario adecuar la infraestructura para que sean incluidos y, en consecuencia, puedan usar los espacios comunes tal como lo hace la mayoría de las personas.

En ese sentido, Brasil parece tener una legislación bastante ambiciosa frente al tema, que aunque existe todavía tiene un camino largo por recorrer.  Vean esta "Prueba de inclusión" en las calles Paulistas, realizado por quien se desempeñó (o desempeña, no estoy seguro) como secretaría de accesibilidad del municipio de Sao Paulo:






Como en el caso del autismo, los pequeños detalles son los más importantes.  Cosas como los pequeños desniveles en una calle, la señalización de rampas (cuando las hay), etc., le van mostrando a uno que en realidad hay innumerables espacios a los cuales una persona con algún tipo de discapacidad (y esto incluye a los adultos mayores, también, pues de alguna manera pueden experimentar limitaciones en su desplazamiento a medida que envejecen) sencillamente no tiene acceso.

Y el punto aquí es que no se trata solamente de hacer el entorno más "agradable" para "ellos".  Una sensación permanente a lo largo de la clase de ayer fue que, en un mundo en donde la población está envejeciendo y la cantidad de jóvenes está en reducción, la adaptación de los espacios físicos puede ser una forma de garantizar nuestro propio uso de los espacios públicos en el futuro.  La inclusión no tiene que ver con "los otros", sino con nosotros mismos.  Otro video de una simpática campaña en esta línea en Brasil (noten los subtítulos en el mismo lenguaje):






Todo esto, más la revisión de software para limitados visuales, como uno desarrollado en NCE llamado Dosvox (que está disponible en español, en una versión no completa, y hace parte de una fantástica serie de proyectos de accesibilidad desarrollados en UFRJ), me ha llevado a pensar en cómo se relaciona este asunto de la inclusión con los cursos que he estado realizando recientemente (ELRN y GRYC).

Curiosamente, las decisiones de diseño tecnológico que tomé están ,sin haberlo previsto, en la línea de facilitar el acceso a información por parte de, en especial, personas con limitaciones visuales.  Dado que todo el material se compila y reenvía por correo electrónico diariamente, un invidente puede usar un lector de correo para escuchar las diferentes discusiones del curso, y además podría publicar su propia información a través del correo electrónico (tanto Blogger como Wrodpress y posterous permiten esto), la cual le llega al resto de personas de manera transparente.

¿Por qué es importante?  Yo diría que le facilita la vida al usuario.  No es necesario ir a una página web en donde hay que poner usuarios y contraseñas, y hacer click vaya uno a saber dónde entre la maraña de enlaces disponibles (algo razonablemente sencillo para muchos de nosotros, pero realmente dispendioso para personas con discapacidad motora o visual), sino que la participación se basa en el correo electrónico, algo mucho más simple.

Ahora, es claro que la puesta a punto inicial requiere de un trabajo más cuidadoso, y que es posible que sea difícil hacer un seguimiento efectivo a toda la conversación emergente (aunque en todo caso, no se espera que NADIE haga eso ante el volumen de información que se genera), pero en general el esquema hace posible (pareciera) la inclusión de personas con discapacidad en igualdad de condiciones con quienes no la tienen.  Ese es un efecto inesperado de la tecnología que puse a punto, y ahora en hace pensar en cómo mostrar ese potencial de manera más efectiva.

Antonio mencionaba algo más que encontré revelador (no sé si es de él, pero él lo mencionó) : "Para las personas normales, la tecnología hace las cosas más fáciles.  Para las personas deficientes, la tecnología hace las cosas posibles".  Esta es una distinción crucial en un mundo en el que la mayoría de las personas con discapacidad pasan sus vidas en sus casas, pues no tienen otra opción.

De un modo u otro, y aunque no nos demos cuenta (que es el estado más común, me temo), todos somos responsables por la inclusión.  Y ahora me gustaría saber más acerca de cómo funciona este tema en nuestro país, pues aunque estaba a unos pasos de distancia de las personas que estaban encargadas del tema en el MEN, debo confesar que nunca me interesé lo suficiente por lo que estaban haciendo.  Para todo llega su momento, supongo.

Dos videos finales, provenientes de TED, sobre este tema.  Por un lado, Temple Grandin, en TED2010, habla acerca de cómo funciona su mente.  Temple, autista, sugiere que muchas de las personas más brillantes tienen algo de autistas, y se pregunta cómo podemos abrir oportunidades de desarrollo para quienes son diagnosticados con alguna variante de esta condición:










Aimee Mullins habla del poder oculto de las palabras, y de cómo la verdadera deficiencia/discapacidad aparece cuando, con o sin intención, permitimos que nuestro espíritu sea aplastado (o lo hacemos con otros) y que otros nos digan qué es lo que podemos hacer y qué no (vienen a mi mente algunas charlas con Stephen respecto a esto, pero esa es otra historia):










Una última cosa que nos ha recordado Antonio una y otra vez es que "no hay soluciones de aplicación general.  Las soluciones que funcionan para una persona pueden no funcionar para otra.  Cada individuo es único".  Esto es algo que, una y otra vez, parecemos olvidar (yo incluido) en nuestros sistemas educativos.  Mucho trabajo por hacer.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Sobre el autor

Soy Diego Leal . Mi propósito es ayudar a individuos y organizaciones educativas a descubrir un sentido de posibilidad frente al futuro, por medio de experiencias de aprendizaje innovadoras y memorables. Me sorprende lo poco que sabemos y lo mucho que creemos saber.




©2007-2024 Diego E. Leal Fonseca. Partes de este sitio están disponibles bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA

Log in with your credentials

Forgot your details?