NTFPP09: Etica e Identidad en la profesión docente (Panel)

IMPORTANTE: La mayoría del texto se encuentra en primera persona, tal como el expositor lo expresó. Las cosas que están en itálica (como este texto) son mis comentarios sobre la marcha.

Moderadora: Rosa Oralia Bonilla (ROB )

Panelistas: Silvia Ortega Salazar (SO), Emilio Tenti (ET), Juan Manuel Escudero (JME), Gilberto Guevara (GGN), José Ignacio Herrera (JIH)

¿Por qué este tema? Vivimos en un mundo de cambio acelerado en todo sentido. Los recursos tecnológicos nos enfrentan a dilemas de orden ético. Hay tensiones y conflictos frente a la identidad del docente.

Inicia Juan Manuel Escudero.

Es pertinente recordar que del conjunto de factores dentro de la experiencia escolar que tienen nuestros niños y jóvenes, los maestros representan tal vez el factor más influyente.

Por lo que sabemos sobre la trayectoria de los sistemas escolares, cualquier intento de mejorar la educación debe tomar en cuenta que más allá de reformar la educación hay que tomar en cuenta la vida, preparación y capacidades de los profesores. Quiénes son, cómo viven, y qué características deben tener para los retos actuales y futuros.

Si eso es así, es pertinente que nos preguntemos sobre la identidad de los profesores. Quienes han de ser, resaltando la mirada ética sobre la profesión docente. Eso habla de una realidad que debería crearse (um, pero, quién la crea?)

Poner en primer plano retos de las sociedades. El gran reto de la educación en la mayoría de los países es formar y preparar a niños y jóvenes, ofrecerles oportunidades educativas que les permitan armar bien sus cabezas. Una buena educación que arme bien las cabezas tiene que tocar el corazón. Una buena educación tiene que tocar la cabeza y el corazón.

Eso sólo es posible en la práctica en la medida en que se fortalezcan y se refuercen las instituciones públicas de la educación. Una escuela pública, democrática, inclusiva es la que mejor puede responder a los desafíos de formar bien la cabeza y el corazón.

El reto es dar un paso más hacia que la escuela sea no sólo un lugar al que los niños asisten, sino a que sea un lugar en el que aprenden. Esta es una misión compleja, difícil y hasta utópica. Solo se podrán dar pequeños pasos breves en la medida en que reflexionemos sobre lo que debe ser el profesorado. No podemos dejar de generar tensión entre la realidad de cada contexto y la realidad a la que deberíamos ir.

Esa mirada ética sobre la profesión podría invitarnos a componer un cuadro constituido por 5 ejes: Primero, un profesional firmemente convencido del valor social de la educación. Que crea en la educación, que es un derecho esencial de las personas, que tenga conciencia clara de que en la educación se juega la posibilidad de tener sociedades más ricas, cultas, abiertas, democráticas. Aquí hay temas que tienen que ver con la justicia social.

Segunda dimensión: Ética de la crítica. Conveniencia, urgencia de poner los pies en el suelo. Hace tiempo que tenemos sistemas educativos sólidos, pero también sabemos que nuestros sistemas están organizados de tal manera que la mayoría de las escuelas siguen siendo instituciones que reproducen las desigualdades sociales. Hay muchos factores y fuerzas externas que ponen barreras al poder transformador de la educación. No todos los niños tienen las mismas oportunidades de desarrollarse y triunfar. Qué es lo que dificulta que todos los niños aprendan de manera positiva? Esta es una pregunta que todo docente debe hacerse.

Tercera dimensión: Ética del cuidado. Hemos pensado la escuela como una institución racional. Pedagogía del cuidado, poner el acento en el lado humano que tiene que acompañar la experiencia escolar para todos los alumnos. Una oportunidad de establecer vínculos positivos , de apoyo, de exigencia. Reforzar la pedagogía del vínculo, la pedagogía del amor. (Y si ponemos a todos los docentes en terapia psicológica?)

Cuarta dimensión: Ética de la profesionalidad. Firme convencimiento de estar continuamente, sin agobiarse, adquiriendo conocimiento y dominio de las ideas, metodología y capacidades que mejor garanticen el servicio educativo que se merecen nuestros alumnos. Esta ética es el soporte sobre el que quienes se dedican a la educación construyen esperanza, convicciones y compromisos para ayudar a personas más jóvenes para desarrollarse. La formación en este sentido es clave. Fortalecer la capacidad de los docentes de hacerse responsables de las cosas que van a hacer. Razones, argumentos, bases asentadas sobre la propia reflexión, que nos permitan justificar por qué mañana voy a hacer lo que voy a hacer. Tiene que dar bases también para hacerse responsable de las consecuencia de las actuaciones personales. Un profesional ético no debería caer en la tentación de decir que los alumnos no aprenden porque no estudian o porque ven televisión. Si eso es así, tiene que preguntarse qué hacer para que sea diferente.

5ª dimensión: Una ética comunitaria democrática. No es posible construir un proyecto pedagógico desde el aislamiento profesional. Es necesario desarrollar habilidades que permitan entender que nuestro trabajo se hace con otras personas, en el contexto particular de las escuelas, desde la perspectiva de intentar construir comunidades democráticas que constituyan un espacio que dé sentido a las otras dimensiones.

En ese espacio, que incluye a la comunidad, a la familia, tenemos que preguntarnos cómo hacer más inclusiva la educación. Es aquí en donde hay que establecer criterios y prácticas para que la escuela sea una espacio acogedor para los alumnos.

Sigue Emilio Tenti

Notas sociológicas sobre la ética profesional del docente. No se siente cómodo con el tema porque es molesto hablar de la moral de los demás. No se puede caer en el moralismo.

Concepto de vocación. Tres dimensiones: es algo innato, responde a un llamado. Hay que hacer un análisis crítico en este sentido. No creo en esto. Segundo componente, la actividad vocacional se hace de manera generosa y desinteresada, pero tampoco me suena. El tercer componente parece tener que ver más con la identidad docente: idea de compromiso ético. Esto lo destaco y lo valoro.

No es un componente instrumental ni racional. Es fundamental para la calidad del ejercicio docente. Todo trabajo que involucre contacto con humanos implica este componente ético moral. (Lo mismo que decía Barry Schwartz en TED).

La ética tiene dos dimensiones: la moral tiene que ver con el deber (como obligación). Hay que respetar reglas. Una personas es moral en la medida en que su conducta se somete a ciertas reglas y principios. Una persona obediente a reglas es confiable. El otro es la idea del ideal. Los hombres persiguen objetivos o ideales a nivel personal y social. Queremos una sociedad buena y justa.

Cuando se fundan los estados modernos se fundan también los sistemas educativos. Se trataba de construir patria, de construir nación. Ideales que trascendían al individuo. El docente era un agente civilizador.

“El sistema educativo tiene como función convertir a cada indio en un gentleman”. Más allá del cuestionamiento que se pueda hacer a esta frase, representa algo más que un trabajo. Era una misión, de transformar visiones del mundo, pasar de las verdades reveladas a las verdades de la razón.

Cuál es el sentido de nuestro trabajo? Cuál es el sentido trascendente de lo que hacemos?

El conocimiento se ha convertido en un capital, y por lo tanto no hay una sociedad justa si no logramos distribuir de manera justa el conocimiento. Los maestros somos agentes de construcción de una sociedad más justa y de una ciudadanía activa.

La identidad nacional la construía la escuela.

¿Qué significa construir ciudadanos hoy?

En relación con los deberes de los docentes frente a los alumnos:

Tenemos obligación de respeto y reciprocidad (el conocimiento de alumno y el reconocimiento de sus identidades individuales y sociales). Los chicos hoy son sujetos de derecho. Hay que buscar una nueva relación de equilibrio de poder en la escuela.

Esto tiene impacto en la construcción de la autoridad pedagógica, y el orden democrático en los establecimientos.

Los profesores hoy no conocemos a los jóvenes. El desconocimiento lleva a un desprecio por la cultura del otro. Los docentes parecen tener una visión extremadamente crítica sobre la cultura de los jóvenes de hoy.

La adolescencia es un invento reciente en América Latina. La falta de conocimiento del otro lleva al conflicto. Las bases de la autoridad pedagógica se vienen abajo. Si no hay creencia no hay transmisión cultural.

Deberes en relación con el trabajo (Proyecto TALIS, OCDE, 2009). Percepciones de directores de secundaria acerca de conductas de docentes y alumnos. 70% de directivos señalan que el ausentismo, la falta de preparación y la tardanza de los docentes constituyen un problema.

El problema del ausentismo es un problema ético, que genera consecuencias de todo tipo a nivel escolar y familiar.

Qué hacer entonces? Un curso? Tengo mis dudas… ¿Cómo se desarrollan estos valores?

Los comportamientos nuestros no obedecen sólo a nuestros principios, sino también a limitantes externos. Los comportamientos éticos no dependen solamente de la subjetividad de las personas. Tenemos que pensar qué dispositivos, reglas, necesitamos para que nuestros comportamientos se acerquen a lo ético. Lo social determina y orienta nuestras conductas.

Sigue Silvia Ortega

La UPN está en un proceso de trabajo de redefinición de identidad.

Si modificamos nuestra actitud, nuestra subordinación a lo que hemos llamado ética, es posible mover los límites del contexto institucional que tanto desazón nos causa.

Los determinantes de la profesionalidad de los formadores de docentes. Hay una especificidad de la actuación en la práctica de un grupo profesional. Esta profesionalidad (conjunto de actuaciones, conocimientos, actitudes y valores) está en constante definición. Ocurre en un marco histórico, en un contexto determinado y se encuentra influido en el contexto institucional.

La práctica profesional tiene un carácter individual, encuadrada en normas colectivas, marcos organizativos, y mecanismos culturales.

La identidad profesional se hace de trayectorias y prácticas, de experiencias individuales y colectivas, y es modificable en procesos de formación.

Si las instituciones no redefinen su identidad y no redefinen su compromiso ético, es posible que no estemos acompañando adecuadamente a los docente en formación.

La UPN tiene esta necesidad de redefinición. En un primer momento esta institución tiene una identidad fuerte explicita en un proyecto educativo, funciones peculiares y exclusivas, y un modelo institucional específico.

Pero hay unas tensiones de origen. Existe una crisis estructural de identidad. El conflicto ha sido parte de la identidad institucional.

La UPN ha nivelado a 250.000 profesores. Atiende 60.000 alumnos hoy, y hay 10000 estudiante (profesores de educación media y superior) que son alumnos virtuales. Las modalidades híbridas son una vía que constituye una posibilidad para servir a los docentes en servicio.

No obstante, la institución no desarrolló lo más importante para encarar los desafíos actuales: tiene una especialización y un posgrado muy débiles.

Muestra una serie de gráficas de composición docente y de distribución de la conflictividad. La estoy perdiendo.

Ahora habla acerca de la visión y el plan estratégico de la UPN. Me temo que no he logrado ver una fuerte relación con el panel...

Están trabajando en una ética del mínimo común moral posible. Principios: Autonomía moral, reciprocidad y apertura al otro, asumir consecuencias y responder por mis propios actos. Para qué? Para formar para la calidad de la enseñanza.

Esto representa una ruptura con tradiciones individualistas, controles burocráticos y relaciones marginales con el sistema educativo.

Sigue Gilberto Guevara

Una observación respecto a Emilio. Es verdad que los asuntos morales corren el riesgo de llevarnos a un juicio de moralizar todo. No obstante, el momento que vive la sociedad actual ha generado una enorme presión para educar moralmente. Gran parte del problema de identidad de los maestros reside en que son entrenados de acuerdo a métodos y tecnologías que excluyen la dimensión moral.

En el aula ocurre un encuentro entre dos subjetividades, cada una de ella libre desde lo ético. Ese encuentro se da en condiciones cambiantes e impredecibles. El error de los técnicos es instrumentalizar al profesor y pretender que un método que comprende un procedimiento sea aplicado de la misma manera en innumerables situaciones distintas.

Esta reducción tecnológica de la educación se deshace de la dimensión humana –ética y emocional- de la enseñanza. El fenómeno educativo es muy complejo, y no es fácil tratar de llevarlo a racionalizaciones alejadas de la práctica.

El primer valor con el que los profesores sn evaluados es el control que tienen sobre su salón de clase.

Una gran cantidad de docentes desconfía de sus estudiantes.

Hay un gran cinismo en nuestros docentes. “Los valores que enseño a mis alumnos no los practico”. “Los valores que la escuela inculca, los egresados no los practican”.

La diferencia con lo que dijo Emilio es que sí es posible hacer educación sobre moral.

Estudio sobre el léxico moral de las familias. No se habla de derechos, de tolerancia, de valores, de respeto, y mucho menos de autonomía o reciprocidad. Son palabras complicadas, que no usan las familias comunes y corrientes. Acercar la personas a la información moral es algo muy valioso. Aprender nociones morales ayuda.

¿Cuántos sentimientos es capaz de listar usted?

Hablar de empatía, por ejemplo, es pedir demasiado. Necesitamos poner el cuidado en la educación.

México no tiene un código de ética para profesores... La obsesión que nos preocupa es aprender métodos, técnicas... Y los sentimientos?

No sabemos decir no, no sabemos de relaciones sociales. Decir "no" se equipara a tener carácter.

Hay un fuerte servilismo en la historia de la educación mexicana. Hay un gran servilismo incrustado en el lenguaje cotidiano.

La ética tiene que entrar en los profesores. El acto educativo es un asunto ético. Todo regla de disciplina encarna un valor ético.

Hay prejuicios de género, raciales...

Dos formas de relacionarse con el grupo: De tu a tu, o usando la investidura y autoridad que da el ser profesor.

Hay problemas sistémicos que dificultan la práctica profesional. La ausencia de lo ético incide fuertemente en los resultados de aprendizaje.

Por último, José Ignacio Herrera

Cubano. Hay un éxodo de docentes, y una renovación que hace que no todos los docentes tengan las habilidades necesarias.

Primera pregunta.: qué ocurre con el convivir de los docentes? Cuáles son las necesidades sentidas para lograr los objetivos que la sociedad define?

Un primer acercamiento permitió identificar un conjunto de características que permeaban el buen actuar de los docentes. La calidad de la docencia no siempre llegaba a los niveles deseados. Era complejo que los docentes reflexionaran acerca de sus propias prácticas. No había una identificación de buenas prácticas.

El maestro es maestro las 24 horas del día. Se es maestro en cualquier lugar porque en cualquier momento se puede encontrar con un estudiante, quien lo identifica como ese ideal de persona que quisiera llegar a ser.

Lo perdí... Tiene una presentación que no dice lo que está hablando, y no veo la línea conductora...

En Cuba es práctica común la visita a los maestros, dos controles al aula. Eso hace parte de su evaluación.

En este análisis de la cultura profesional docente aparece le tema de la ética docente, que se manifiesta en las interrelaciones de este con alumnos, padres, administración y el colectivo pedagógico.

Llegamos a un dilema de la ética ante los cambios y la que significa la educación en el siglo 21.

Hay un conflicto entre la realización profesional y el proyecto de vida profesional.

Definitivamente lo perdí...


Llama mi atención que muchas de las cosas que se tocaron en este panel están, de alguna manera, incluidas en lo que se hace en un Educamp (Ya se, otra vez la misma historia :D). Curiosamente, es una experiencia en la que se trata de vivir el discurso de manera coherente, lo cual parece ser una de las dificultades a las que se refieren los panelistas. Encuentro interesante que el problema de los fines asoma la cabeza una y otra vez, lo cual casi no ocurre en eventos de corte más tecnológico. Por el contrario, estas personas poco hablan del papel que la tecnología puede jugar en la repotenciación de esos fines.... Cómo generar puentes efectivos entre los dos mundos?


Sobre el autor

Soy Diego Leal . Mi propósito es ayudar a individuos y organizaciones educativas a descubrir un sentido de posibilidad frente al futuro, por medio de experiencias de aprendizaje innovadoras y memorables. Me sorprende lo poco que sabemos y lo mucho que creemos saber.




©2007-2024 Diego E. Leal Fonseca. Partes de este sitio están disponibles bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA

Log in with your credentials

Forgot your details?