En los 煤ltimos a帽os me he encontrado varios documentos (y otro tipo muy variado de insumos, por supuesto) que me han permitido percibir cosas que no hab铆a percibido antes. O que, en algunos casos, reflejaban bastante bien mis percepciones y en esa medida serv铆an para dar un piso m谩s s贸lido a las intuiciones que iba construyendo.
Eso me ocurri贸, por ejemplo, con el texto de George Siemens sobre conectivismo, o con la charla de Stephen Downes sobre redes de aprendizaje o sus ideas sobre el futuro del aprendizaje en l铆nea, o con el art铆culo de Michael Wesch titulado Anti-ense帽anza. En todos los casos, el inter茅s que estos documentos despertaron en m铆 me llevaron a traducirlos de manera voluntaria, como una forma de enriquecer mi comprensi贸n de los temas que trataban (es mucho lo que se aprende durante estos procesos de traducci贸n), pero tambi茅n para habilitar el acceso a estas ideas a muchas otras personas.
Por razones de tiempo, en algunos casos en lugar de hacer una traducci贸n completa compil茅 las ideas esenciales de esos documentos en presentaciones (como en este o este caso), pero tambi茅n porque el contenido no parec铆a tan importante despu茅s de todo (o hab铆an otras personas realizando traducciones). 聽Hac铆a rato no encontraba un documento que me inspirara a traducirlo.
Este cambi贸 hace unos meses, cuando encontr茅 (no recuerdo c贸mo) el trabajo de Mark Federman, un investigador de la Universidad de Toronto que en una charla de 2005 propon铆a unas ideas sobre el impacto de la tecnolog铆a en la sociedad que yo no hab铆a visto con claridad antes (a pesar de que resuena con el trabajo de Marshall McLuhan o Neil Postman). 聽Dir铆a que su forma de exposici贸n me llev贸 a ver cosas que no me hab铆a comprendido antes, y me ayud贸 a lograr una perspectiva m谩s amplia, con m谩s ra铆ces hist贸ricas, que de alguna manera se ha integrado (de manera muy sutil) en ArTIC.
La lectura fue inquietante y tranquilizante a la vez, a pesar de algunos puntos de desacuerdo y de los a帽os que ya pasaron desde que la charla fue realizada. Igual, el panorama que propone le permite seguir teniendo vigencia.
Tal vez la secci贸n m谩s importante del texto, para m铆, es la siguiente (para que se anime a leerlo! 馃檪 ):
…a medida que el modo dominante de comunicaci贸n cambia, tambi茅n lo hacen los modos dominantes de conocimiento y de autoridad, y tambi茅n cambian el acceso al conocimiento y la autoridad. 聽Y es casi innecesario decir que debemos esperar que se produzca un per铆odo de disrupci贸n m谩xima para la sociedad y la cultura en aproximadamente el punto medio del lapso de transici贸n de 300 a帽os. Aproximadamente en el punto donde Plat贸n habl贸 sobre la prohibici贸n a los poetas y los sofistas, mientras denunciaba la desaparici贸n de la sabidur铆a. Aproximadamente en el pico de las guerras religiosas en la Europa de finales del siglo XVI e inicios del XVII. M谩s o menos donde estamos ahora.
Buena parte de esto no era nuevo para mi, pues hace parte del discurso que vengo escuchando desde hace a帽os. 聽No obstante, dos cosas resultan especialmente llamativas: 聽Primero, no es la primera vez que una disrupci贸n de esta escala ocurre (y la sustentaci贸n que hace Federman es realmente interesante) y, segundo, lo que estamos viviendo ahora tiene sus or铆genes hace m谩s de 150 a帽os atr谩s, as铆 que no es un asunto de si los celulares 聽o los computadores aparecieron o si la web 2.0 genera no-s茅-qu茅, o si los j贸venes de ahora son de tal o cual manera. Para bien o para mal, estamos en la mitad de un proceso cuyo origen parece muy distante, y cuya resoluci贸n resulta, simplemente, imprevisible.
Comprender esto tiene enormes implicaciones para cualquier persona que participe en procesos educativos de cualquier tipo, por lo que encontr茅 muy valioso realizar una traducci贸n de la charla. 聽 Como digo, aunque en ella hay muchas ideas que uno se ha encontrado en muchos otros sitios, la mirada desde la que las aborda da una perspectiva hist贸rica que, al menos para mi, result贸 invaluable.
Por otro lado, mucho de lo que Federman menciona hace parte de mi pr谩ctica actual, por lo que no s贸lo resuena sino que me sugiere que mi intuici贸n ha sido correcta hasta ahora, y que lo que estamos haciendo en cosas como ArTIC va por buen camino. 聽Al mismo tiempo, me mueve a intentar cosas m谩s ambiciosas, que potencien lo que hemos visto ocurrir en los meses pasados.
As铆 que aqu铆 est谩 la traducci贸n:
Por qu茅 Juanito y Juanita no pueden leer y por qu茅 el Sr. y la Sra. G贸mez no pueden ense帽ar
Mark Federman, 2005 (PDF original en ingl茅s)
Traducci贸n: Diego Leal, 2011 (PDF)
Como es habitual, comentarios y recomendaciones de mejora para la traducci贸n son bienvenidos, al igual que cualquier oportunidad para conversar al respecto. 馃檪