¿Una teoría de aprendizaje para nuestro tiempo?

Durante el evento de Marzo en São Paulo, en el que realicé una presentación sobre Conectivismo (mi primera presentación completa en portugués para un auditorio grande), conocí a Lourdes Adie, quien es representante de un grupo editorial brasilero llamado GrupoA.

GrupoA publica, entre muchas otras cosas, una revista llamada Pátio, dirigida a educación media.  Lourdes me invitó a escribir un artículo corto para la revista sobre el conectivismo, en la línea de la presentación a la que ella asistió.  Aquí está la versión original en español, que será publicada en portugués en un próximo número de la revista Pátio:

El ejercicio fue interesante pues aunque  mi aproximación a este tema ha quedado reflejada principalmente en las diversas presentaciones que he realizado, por alguna razón me he abstenido de ponerlo “por escrito” (aunque mi trabajo sobre los talleres EduCamp y los cursos abiertos involucran de manera directa algunos elementos que podrían llamarse ‘conectivistas’).  Tal vez no me convence que las cosas que hago queden atrapadas en una etiqueta específica (en ese sentido, ni soy ‘edupunk’, ni soy ‘conectivista’, ni me adhiero a ningún tipo de ‘manifiesto’ de los muchos que andan por ahí…). Prefiero hacer, experimentar y después ver a qué se parece lo que hago. 🙂

Con la perspectiva que tengo más recientemente, cada vez me siento más ajeno a la discusión respecto a si el conectivismo es o no una teoría de aprendizaje en el sentido estricto del término. Lo que sí veo es que muchos de los principios que provienen de la teoría de la complejidad son muy útiles para abordar el diseño de ambientes de aprendizaje (enfoque que antecede al término conectivismo’ en varios años), y que la virtud de las ideas de George y Stephen está en la síntesis que hicieron de muy diversas perspectivas, unido a su capacidad de convocar personas alrededor de ellas.

Por otro lado, al hablar de una teoría para nuestro tiempo, el énfasis no está puesto en lo tecnológico, sino en la creciente complejidad del mundo en el que vivimos y en las nuevas comprensiones que tenemos respecto al funcionamiento de nuestro cerebro y de muchos otros fenómemos.  Como digo al final del texto, no podemos desconocer esas nuevas comprensiones, así como no podemos desconocer que otras explicaciones provienen de otras épocas (tal vez un poco más sencillas que la que estamos viviendo actualmente) y en esa medida representan miradas incompletas de la realidad.   Ese es el sentido de la incertidumbre, desde mi perspectiva.  Recordar que no tenemos todas las respuestas. Que podemos entender mucho mejor.  Que podemos hacer las cosas mucho mejor.  Y de eso depende todo..

Sobre el autor

Soy Diego Leal . Mi propósito es ayudar a individuos y organizaciones educativas a descubrir un sentido de posibilidad frente al futuro, por medio de experiencias de aprendizaje innovadoras y memorables. Me sorprende lo poco que sabemos y lo mucho que creemos saber.




1 Comment

Comments are closed.

  1. Mbailon 13 años ago

    Binvenido el artículo Diego!
    Me parece interesante el desarrollo y los planteos del Conectivismo como forma de comprender nuestro tiempo. Resalto algunos planteos que se redimensionan, como por ejemplo el concepto de autonomía, y me quedo con tu posición escapando a los etiquetamientos de cualquier clase.
    Salduos desde Montevideo (Uruguay), Martina

©2007-2025 Diego E. Leal Fonseca. Partes de este sitio están disponibles bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA

Log in with your credentials

Forgot your details?