Informe horizon.ib: Pregunta de investigación 1 (diario de trabajo)

Este post hace parte del registro de mi actividad dentro de la elaboración del Informe Horizon Iberoamérica.

 

Durante la segunda semana, la labor del Consejo Asesor fue seleccionar, a partir de un listado de tecnologías (que por momentos parecen más tendencias y conceptos que tecnologías), cuáles serán las más importantes para la enseñanza, el aprendizaje o la investigación creativa en los próximos cinco años.

Por razones de tiempo (o mejor, debido a su escasez) este post, que empezó a ser escrito hacer dos semanas, no había sido concluido.  Tenía mis dudas respecto a terminar de elaborarlo o sencillamente hacer lo que nos solicitaban, pero este proceso ha sido muy interesante y me ha permitido hacer visibles cosas que no tenía claras antes.  Por eso, con algo de culpa, decidí seguir este camino y completar el análisis que había empezado.

Hay cosas interesantes que se observan en la pregunta de la semana 2.  Por ejemplo, la enseñanza sigue estando antes del aprendizaje, y uno podría preguntarse qué es investigación creativa (y a partir de ello observar hasta qué punto nos dedicamos a ella).  Como decía en mi post anterior, sigo pensando que es importante el definir con cuidado cuál es el significado de "importante". Para empezar, esta palabra quita del medio el peso de la "adopción masiva" (mainstream) que aparece en el reporte en inglés, y deja abierta la puerta a otro tipo de consideraciones.

Es importante (ja) notar que la importancia de tal o cual tecnología tiene de hecho dos componentes importantes:  Por un lado, la disponibilidad efectiva de la tecnología (en término de acceso, si se quiere), y por otro lado, el uso efectivo que se hace de ella (es decir, esto excluye el mero "deseo" o "potencial" de uso.  No se trata de incluir las tecnologías que "ojalá sean utilizadas", sino aquellas que efectivamente puedan serlo en los próximos años).  Obviamente, el uso real dependerá de la línea de base de la cual partimos, que comprende a muchas instituciones con infraestructura que es usualmente subutilizada, y unas estructuras operativas que no cambian con el uso de la tecnología, sino que son reforzadas por ella.  Igualmente, es un entorno en el cual los Sistemas de Gestión del Aprendizaje (LMS) imperan (para nuestro contexto local, con Moodle y Blackboard como líderes), y hay una utilización muy reducida de herramientas disponibles en la web.  ¿Llegaremos al punto de quiebre en los próximos años?  Es difícil decirlo, pues aunque la tecnología sea conocida por más personas, habrá que ver si su potencial es aprovechado en toda su dimensión.

Para este caso en particular, estamos hablando del uso dentro de instituciones de educación superior, principalmente.   Así que, para mi ejercicio personal, he decidido comprender la pregunta inicial de la siguiente manera:  "¿Cuáles de las tecnologías serán utilizadas de manera NO MARGINAL por las instituciones de educación superior locales, impactando de manera evidente los procesos de aprendizaje, enseñanza e investigación creativa en los próximos cinco años?"

Si esa es mi pregunta (la cual deja en el aire la discusión acerca de qué es investigación creativa, en todo caso), voy a hacer un ejercicio similar al que hice en mi post anterior, pero tratando de ser más prospectivo.  Voy a listar cada tecnología, propondré un plazo posible de adopción, una interrogación cuando no haya claridad suficiente y realizaré un comentario específico.  El producto de este ejercicio me servirá como insumo para hacer mis aportes en el wiki del proyecto.

Ahora, hay un detalle importante a mencionar antes de empezar.  En el wiki hay disponibles una serie de preguntas que buscan orientar la discusión alrededor de las tecnologías específicas, pero que en general se refieren al potencial de la tecnología, a las razones por las que podría ser interesante y a los retos asociados a su adopción.  Cada miembro del Consejo debe seleccionar al menos cinco tecnologías del listado, lo cual significa que solamente se contestarían las preguntas referentes a las tecnologías seleccionadas.  Esa selección es el mecanismo mediante el cual se descartan aquellas tecnologías que no son relevantes para la región.  Para mi caso personal, no sólo voy a identificar mis cinco elegidas a partir del siguiente ejercicio, sino que realizaré un análisis general de todas las demás (que por otro lado ya había adelantado con mi post anterior).

Suficiente argumentación.  Vamos con el ejercicio.

Tecnología Plazo de disp. (años) Uso general Uso educat. Comentario
Impresión en 3D 5 ? ? Las impresoras 3D todavía no aparecen de manera masiva, ni siquiera en los países desarrollados.  Libros como Makers (de Doctorow) sugieren que esta tecnología puede ser crucial para el futuro próximo (alguien en TED decía que incluso se podría "imprimir" comida), pero ese momento no ha llegado todavía, ni en adopción ni en producción (los costos de manufactura todavía no son lo bastante bajos).  Cinco años pueden ser suficientes para que la tecnología despegue, pero su adopción (es decir, la demanda real a la oferta) sigue siendo incierta.
Video en 3D 3 ? ? Ya hay proveedores vendiendo proyectores 3D a escuelas en Estados Unidos.  Es probable que esto inicie otro ciclo comercial similar al de los tableros "inteligentes". No cuesta trabajo imaginar a los vendedores presentando el video 3D como una forma de "mejorar la comprensión" y la "interactividad" en clases magistrales.   Sin embargo, todavía no existen suficientes aplicaciones específicas que hagan uso de esta tecnología, y es posible que sea utilizada en su justa medida en nichos específicos (los ejemplos que siempre se citan:  la molécula en 3D, la visita a un lugar histórico o de interés arqueológico, etc.).  La adopción general dependerá de la disponibilidad de contenido en la web en este formato (en YouTube ya se encuentran ejemplos), y del eventual 'triunfo' de alguno de los diferentes sistemas de visualización, que por el momento son incompatibles entre sí.
Licencias alternativas 1 ? X (5) Este es uno de los casos en donde el "ojalá funcione" pesa mucho.  Aunque licencias como GPL ya cumplieron 20 años, su presencia sigue siendo esencialmente asociadas a áreas técnicas.  Las más conocidas de estas licencias (Creative Commons) aparecieron en 2002, pero la discusión alrededor de ellas sigue siendo un asunto marginal, de nichos específicos.  Las licencias CC para Colombia fueron lanzadas en 2006, pero las personas que las conocen son una minoría (concentradas especialmente en áreas artísticas). En general, no existe una comprensión fuerte del tema de derechos de autor en nuestro entorno, y cuando aparece, es asociado al interés por proteger obras, no a divulgarlas mediante condiciones alternativas.   No obstante, hay procesos en marcha que sugieren que podrían hacerse visibles más rápido en el futuro próximo.
Realidad aumentada 3 ? ? Aunque siguen apareciendo aplicaciones de realidad aumentada muy interesantes (como la demostrada por Blaise Aguera y Arcas en TED), están limitadas por la cantidad de información local disponible, que para el caso de Latinoamérica es aún más escasa.  Los operadores locales no han mostrado mucho interés en este tipo de servicios (hasta el momento), en parte porque el centro del negocio de los dispositivos móviles es la voz, no los datos.   Ahora, si hablamos de realidad aumentada desde dispositivos no móviles, en realidad el tema no es nuevo (en este blog mencioné algunos ejemplos hace varios años) pero sigue siendo bastante exótico.  Sin duda, tiene que ver con el tipo de aplicaciones existentes.  Si el tema prospera a través de juegos, es posible que haya una adopción general.  Todavía hace falta encontrar (al menos a nivel local) más ejemplso demostrativos de su uso en espacios educativos.
Redes móviles 1 X (3) ?

Al menos en Colombia, hay una exigencia de ley a los operadores de telefonía celular para garantizar un acceso universal, lo cual abre perspectivas interesantes en términos de cobertura.  Sin embargo, el fuerte del negocio a nivel local no son los servicios de datos (que atienden un público más corporativo) sino la voz, y la mayoría de las suscripciones son de prepago, lo cual limita la oferta de servicios adicionales, que por otro lado apenas están empezando a aparecer, y están concentrados en el entretenimiento.

Así que aquí estamos en un caso de esos en donde la disponibilidad no garantiza necesariamente la adopción (ni general ni educativa).  Aunque existen proyectos demostrativos de portales de información móvil a la medida del usuario, seguimos hablando de simple acceso a la información, no de una transformación de la forma en la cual se dan los procesos de aprendizaje.    Más allá de información o votación, todavía no es claro si la disponibilidad de estas redes tendrá el efecto de volver realidad su potencial esperado.

Computación en nube 1 X (3) X (5)

Pienso que es necesario distinguir aquí entre la noción de "Cloud computing" y el simple almacenamiento de datos en la red.  Esto último se viene haciendo desde que aparecieron los primeros clientes de correo electrónico en línea (y si a eso vamos, desde que contamos con los primeros BBS).  Lo diferente es que ahora podemos hablar de almacenamiento masivo, y de una altísima capacidad de procesamiento disponible.   La idea de Cloud computing, de hecho, es de algún modo una evolución del Grid computing.

Mi impresión es que seguiremos viendo una progresiva adopción personal de servicios de almacenamiento en línea, pero que a nivel educativo tomará más tiempo alejarse de la lógica del LMS, por múltiples razones (reparos respecto a privacidad y control de la información, por ejemplo). Ahora, lo que no veo muy claro es que las instituciones locales empiecen a aprovechar tan rápidamente los servicios de procesamiento en la red.  Si dividiéramos las dos ideas, yo diría que el almacenamiento ya está en curso, mientras que aprovechar el procesamiento tomará más tiempo (3 años, al menos, para empezar a ver ejemplos demostrativos concretos).

Inteligencia colectiva 5 ? ? Dos factores aquí:  Primero, una cosa es la disponibilidad.  Como sugiere el reporte, este efecto se hace visible a partir de grandes cantidades de información acumulada, así que será necesario que la presencia en línea local aumente de manera muy significativa antes de poder beneficiarse de estos efectos de red.  Por supuesto, siempre puede decirse que Wikipedia es un ejemplo operante de este efecto, pero tan sólo observar la cantidad de artículos existentes en español frente a los de otros idiomas hace pensar que hay razones adicionales que limitan el impacto de los sistemas existentes. Segundo, una vez la información esté disponible,  queda la duda del grado al cual será aprovechada todo esa información tácita y, a menos que se logre reducir la brecha de participación, cuál es el colectivo que estará representado en esa "inteligencia colectiva".
Entornos y dispositivos sensibles al contexto 5 ? ? Si en el reporte en inglés esto se ha ido aplazando año tras año, no es necesario suponer que para el caso de Colombia (y de Latinoamérica) pensar en adopción de este tipo de dispositivos puede tomar aún más tiempo.  Si bien se puede argumentar que las tecnologías de GPS y el desarrollo de redes celulares (hacia 3G) han posibilitado que se sepa en dónde está una persona en un momento dado, el uso efectivo de este tipo de tecnología sigue correspondiendo a nichos muy específicos (por ejemplo, quienes participan en el proyecto de Mapas Abiertos). Ahora, un GPS es un dispositivo "sensible al contexto", de la misma manera que lo es el giroscopio del iPhone, o el sensor de luminosidad que controla el brillo de la pantalla en un Mac, pero hay un largo camino para que podamos hablar de dispositivos como los que propone el listado de tecnologías del reporte.
Identidad digital 3 ? ? Aunque el tema del manejo de la identidad digital sigue siendo ampliamente discutido, aún no es crítico para la gran mayoría de usuarios.   Cosas como OpenID no sólo son exóticas, sino innecesarias para la mayor parte de personas.  Ahora, en la medida en que tanto el acceso como el uso efectivo aumenten, es probable que
Juegos educativos ? ? ? Aquí el asunto es realmente complicado.  Los juegos educativos existen desde hace tiempo, y de primera mano he estado involucrado de una u otra forma en el desarrollo de algunos ejemplos puntuales.  Eso significa que no estamos hablando de un problema de disponibilidad (aunque todavía son marginales, en comparación con el desarrollo global de la industria), y lo que queda es la duda respecto a si llegarán a tener o no un impacto tangible en el aprendizaje o la enseñanza.  La barrera de adopción se sigue moviendo año tras año, debido a dos problemas estructurales:  Por un lado, el costo asociado a su desarrollo (que resulta imposible asumir mediante proyectos puntuales de investigación), y por otro lado, lo alejados que están todavía de las prácticas típicas de los espacios educativos.  No me atrevo a opinar en esta línea...
Libros electrónicos 1 ? X (1) El potencial de los libros eletrónicos en el entorno educativo es innegable, al considerar las barreras que eliminan.  No obstante, es importante considerar algunas cosas.  Para empezar, aunque a nivel regional no tenemos una oferta real de lectores de libros (estilo Kindle o Sony Reader), otro tipo de dispositivos (como el iPad dentro de poco, o los mismos netbooks) pueden servir como puntos de lectura.  Esto resolvería el problema de los dispositivos, pero quedaría pendiente la oferta (legal) de títulos en español, que todavía es algo limitada.  Ahora, el problema de la 'legalidad' puede empezar a ser problemático para las instituciones y puede conducir a todo tipo de reacciones frente a este tema.
Geolocalización 1 ? ? A pesar de que la infraestructura básica para las aplicaciones de geolocalización ya está disponible, en el entorno local no se encuentra un uso muy difundido (si excluimos a nichos como las fuerzas militares, por ejemplo).  De hecho, incluoso los vehículos con GPS siguen siendo una rareza (cuando en países como Brasil es posible encontrar GPS en una cantidad importante de los taxis locales de Rio de Janeiro, por ejemplo).   ¿Uso a nivel educativo?  No tengo referencia de proyectos en esta línea...
Computación basada en gestos 2 ? ?

Aquí hay avances importantes, pero tampoco adopción masiva (ni en educación ni en general).  Tal vez el dispositivo más innovador (y de uso masivo) es el Wii, junto con el iPhone y el iPodTouch, que en todo caso siguen siendo dispositivos con los que cuenta sólo una minoría.  Microsoft sigue trabajando todavía en su interfaz de reconocimiento de gestos (Project Natal, esperada para este año), pero en principio seguirán siendo tecnologías esencialmente dedicadas al entretenimiento.

Por otro lado, Windows 7 tiene capacidad de uso de gestos, pero los computadores que pueden aprovecharla son muy escasos en nuestro medio, a pesar de la explosión reciente de tablets en otros lugares del planeta.

En la conferencia TED de este año se presentó una demostración de un sistema de reconocimiento de gestos (similar al de Minority Report), y de manera muy optimista se espera que esté disponible en 5 años.

Objetos de aprendizaje 1 ? ?

Varios años después, diversos proyectos en esta línea han mostrado que puede ser un camino sin salida.  CLOE desapareció en 2008, y CAREO en 2007.  D'arcy Norman (de CAREO) no tiene reparo en indicar que no tiene sentido ya hacer el manejo de recursos a nivel institucional (a punta de repositorios), pues tiene más sentido estimular su gestión personal.  Para el caso específico de la iniciativa colombiana en esa línea, escribí algo más aterrizado el año anterior.

Al final, el tema podría crecer en las instituciones, pero a costa de una altísima inversión cuyos frutos pueden no llegar a verse.  Desde mi perspectiva, este es uno de esos casos "ojalá no ocurra"...

Servicios basados en la localización 5 ? ? Como decía antes, esto depende en buena medida de la generación de estos servicios por parte de proveedores locales (en especial los operadores celulares).  El problema es que la composición del mercado no invita a invertir en ellos.  Por otro lado, el aprovechamiento de aplicaciones y herramientas extranjeras es limitado debido a los costos de acceso (y el desconocimiento de la tecnología a nivel local).  Es difícil imaginar si esto llegará a tener un uso especifíco en espacios educativos.
Móviles 1 X (3) ? Antes se hablaba de redes, ahora de los aparatos.  Resulta obvio decir que la tecnología de los teléfonos seguirá mejorando cada vez más, a la vez que su costo se reduce.  No obstante, la otra cara de la moneda aparece al pensar en la composición del mercado local (de la cual ya hablé un poco) y en los usos típicos de estos aparatos a nivel local (voz y SMS, esencialmente).  Más allá de servicios de información, como ya sugerí, queda pendiente saber si los proyectos demostrativos tendrán algún tipo de impacto real en los procesos de aprendizaje.
New scholarship 1 ? X (5)

Aquí estamos todavía en espacio futuro, así que todo lo que se podría decir es cómo el estado actual puede afectar las tendencias existentes.  Al menos para el caso local, la cantidad de blogs académicos, por ejemplo, es baja, y el número de instituciones que reconocen su contenido como válido para procesos formales es muy pequeño (no me atrevo a decir que no hay ninguna).  Poco a poco se difunden ideas acerca de las alternativas de Acceso Abierto para publicación, pero eso apenas toca un aspecto del problema, pues hay limitaciones estructurales en cuanto a la solidez del ejercicio académico e investigativo en muchas áreas.  Esto no es un secreto, y de hecho parte del interés de la Ley de CyT es atacar este problema.

De cualquier manera, la adopción dependerá en buena medida de la revisión de innumerables políticas institucionales, así como de cambios profundos en lo que se entiende como "ejercicio académico".    Estos son cambios muy de fondo, de índole cultural, que tomarán todavía bastante tiempo en propagarse.

Comunicación on line 1 X (1) X (1) Esta categoría es demasiado vaga, y de hecho parece aterrizarse en tecnologías específicas que se encuentran en la lista.  Es evidente que la comunicación en línea no sólo se encuentra disponible, sino que es usada ampliamente por muchísimas personas, tanto a nivel educativo como personal.
Contenido abierto 1 X (1) X (3)

No es arriesgado decir que, en buena medida, el contenido ya existe y las licencias de publicación que lo hacen abierto también.  Así que las barreras tienen que ver con asuntos de capacidad de producción/localización (la barrera del idioma), por un lado, y con posturas institucionales respecto a la validez del material, así como a la apertura frente a la publicación de los materiales producidos localmente.

Aquí hay otro aspecto importante, en todo caso, y es la limitada reutilización que se observa en el cuerpo docente, generado tanto por factores culturales como por las políticas de evaluación y carrera profesoral.

Ambientes Personales de Aprendizaje 1 ? X (5)

Quienes me conozcan sabrán que estoy convencido de la importancia de este tema, no sólo como posibilidad tecnológica sino como medio para ayudar a hacer visibles los procesos de aprendizaje individual.

No obstante, la idea es muy reciente todavía, y me temo que tomará tiempo que sea comprendida en su verdadera dimensión.   Un sistema organizado alrededor del desarrollo de los Ambientes Personales de Aprendizaje de sus participantes tiene unas implicaciones enormes desde el punto de vista del diseño curricular y la labor docente, pero este tipo de aproximaciones todavía tardarán en observarse.  Ni hablar de un impacto generalizado en el sistema, o en la adopción general.

Web semántica ? ? ?

Esta es una de las promesas recientes que no es claro cuándo llegará a volverse tangible.  Aunque ya hay ejemplos demostrativos importantes (como Wolfram|Alpha, por ejemplo), hay una barrera grande de adopción por parte de usuarios acostumbrados a herramientas como Google.

Ahora, el asunto es que la web semántica es más un elemento de infraestructura de base.  Si Google logra implementar búsquedas semánticas, es probable que la adopción sea transparente, en la medida en que los usuarios encuentren cosas nuevas que facilitan sus labores.

¿Promesas para la investigación y la academia?  Un montón.  ¿Velocidad de adopción?  Depende de cuándo se vuelva, finalmente, "real".

Aulas inteligentes 3 ? X(5)

Como decía en el caso del video 3D, seguramente este será uno de los caballitos de batalla del mediano plazo, con proveedores que 'venderán' la idea de que esta configuración tecnológica 'mejora' el aprendizaje.

Sin duda, las posiblidades son innumerables, pero hay dos factores que incidirán en su uso:  Por un lado, la disponibilidad.  Como ha ocurrido en el pasado, estas aulas pueden terminar siendo un lugar específico de una institución, disponible para sesiones puntuales y con limitación de disponibilidad.  Por otro lado, he visto de primera mano instituciones que cuentan con aulas que son muy parecidas a lo que se propone aquí, pero que sencillamente son subutilizadas por los docentes.

El riesgo que se corre es que sea una inversión más de infraestructura, pero que no afecte de manera significativa los procesos de aula.

Objetos inteligentes 1 ? ?

La tecnología RFID está disponible desde hace algún tiempo, pero todavía no es tan utilizada en nuestro entorno, al menos de manera evidente (el sector bancario y los almacenes de cadena son sus usuarios más visibles).  Para el caso del sector educativo, es probable que este tipo de tecnología siga aumentando su presencia en entornos como bibliotecas (principalmente).

Ahora bien, resulta difícil predecir si esta tecnología se volverá de uso general, así como el impacto que podría tener en el sector educativo en general.  Proyectos como los desarrollados en MIT sugieren que puede haber un importante nicho de investigación social atada a estos dispositivos, pero todavía están por verse los primeros proyectos demostrativos a nivel local.

Ambientes colaborativos

(Social computing)

1 3 3

De entrada, la traducción parece un tanto extraña, debo decir.  Esto es, de algún modo, problemático, porque lo que entendemos localmente como "Ambientes colaborativos" está más ligado a lo pedagógico que a lo tecnológico.   Revisando la definición, me pregunto si en realidad merece estar es una categoría separada, o unida a la de medios sociales.

Ahora, es obvio que esta es una de esas áreas que ha estado disponible durante bastante tiempo (es fácil argumentar que los bulletin boards son espacios de apoyo al trabajo colaborativo), y que sin duda ya tiene un impacto importante tanto a nivel global como educativo.  No obstante, en la medida en que su uso efectivo está ligado a una transformación de las prácticas docentes, también es fácil decir que todavía falta mucho para hablar de adopción masiva.

Medios sociales 1 2 3? En este caso aplica lo mencionado para el punto anterior.  Aunque el uso predominante de estas herramientas sigue siendo el entretenimiento (cosas como YouTube), el potencial está siendo reconocido por un número creciente de docentes y estudiantes.  Por supuesto, de reconocer el potencial a volverlo real hay un trecho largo, pero es indudable que esta es otra categoría que seguirá teniendo un impacto importante en lo educativo, así sea tan sólo por su fuerte presencia en el entorno.

Creación de redes sociales

(Social networking)

1 2 3?

Otra traducción 'curiosa', por decir menos.  En términos de herramientas, las condiciones están dadas desde hace un par de años para que esto despegue (no sólo con Facebook, sino con Ning, por ejemplo).  Hay una cara 'oscura' aquí, desde mi perspectiva:  Como es tan sencillo crear nuevas redes sociales /grupos (y muchos docentes lo están haciendo de manera activa), empieza a haber una "sobrecarga de redes".  Hay una gran competencia por la atención de los participantes, y una dificultad creciente para que estos puedan hacer seguimiento a las redes en las que están inscritos (por razones de tiempo, esencialmente), y ni hablar de participar activamente en ellas...

Esto abre espacios que las instituciones podrían empezar a llenar, pero hacerlo requiere que los esfuerzos actuales dejen de estar aislados, y que los cambios que estos medios generan sean integrados en el quehacer institucional...

Etiquetado 1 3? ?

El etiquetado se hizo disponible de manera masiva con la aparición de muchas de las herramientas Web 2.0.  No obstante, todavía es una minoría de personas la que aprovecha sus posiblidades.  Muchos de nuestros proyectos de gestión de contenidos siguen orientados a la lógica de establecer taxonomías, en lugar de aprovechar las categorías emergentes propuestas por los usuarios.

El problema de este enfoque es que, mientras siga en el ambiente la predominancia de las taxonomías, será difícil que los usuarios vean el papel protagónico que tienen en la organización de la información.

Así que la tecnología está disponible, pero su utilidad todavía no es visible a gran escala, al menos en los espacios educativos formales.  Aprovechar de manera efectiva el etiquetado significa establecer puentes claros entre las actividades administrativas/académicas de la institución, las herramientas utilizadas y el papel de docentes y estudiantes como compiladores/curadores de información.  Su potencial, en todo caso, es inmenso, en términos de organización de memoria académica.

Telepresencia 3 ? ?

Aunque ya hay ejemplos comerciales de esta tecnología (viene a la mente en especial lo desarrollado por Cisco), su costo sigue siendo muy alto para nuestro contexto.  Esto hará que, probablemente, el sector corporativo siga siendo el usuario principal, en la medida en que su disponibilidad aumente.

Ahora, este panorama podría cambiar radicalmente en la medida en que aparezca nueva tecnología que lleve la telepresencia a los escritorios de los usuarios.  Como tal posibilidad es aún muy distante, no es arriesgado decir que no habrá una adopción masiva, al menos en el futuro cercano.

Pantallas delgadas e interfaces flexibles 3? ? ? Como la descripción del wiki indica, mucha de esta tecnología está en etapas iniciales de prototipado.  Si bien ya se encuentran en el mercado televisores que usan tecnología OLED, el efecto neto que están teniendo es reducir los costos de los televisores de plasma/LED.   Todavía falta tiempo para que dispositivos de pantalla flexible estén en el marcado masivo, y la tecnología de e-Paper sigue, por un lado, encontrándose con límites que no es claro cómo resolver, y por otro confinada todavía a dispositivos de lectura (e-Readers, como el Kindle y el Reader de Sony, cuya posición, en todo caso, empieza a verse comprometida con la aparición del iPad y el Slate de HP).
Mundos virtuales 1 ? ?

Hay varias cosas discutibles en lo que indica el wiki.  Para empezar, no es claro si el 80% de usuarios de Internet al que se refiere el informe de Gartner es sólo de Estados Unidos, o es global.  Ahora, para cualquiera de los dos casos, es claro que el reporte (de 2007) fue demasiado optimista (por no decir ingenuo).

Como decía en otro post, aunque diversos mundos virtuales (el más importante de ellos es Second Life) existen, con los años se ha hecho evidente que están atendiendo a un nicho específico del mercado.  A nivel local, no ha habido mucho desarrollo de presencia institucional en estas plataformas, y parece poco probable (desde mi perspectiva) que esa tendencia cambie, pues ya ha habido suficientes ejemplos de instituciones que han abandonado su presencia en Second Life.

Lo que puede ocurrir, tal vez, es que las presencias desarrolladas por organizaciones como NMC permitan a instituciones, docentes y estudiantes explorar posibilidades de uso sin necesidad de comprometerse en inversiones demasiado altas.  No obstante, de allí a que podamos decir que habrá uso masivo (tanto a nivel global como educativo) hay una largo trecho.

Análisis de información visual 2 ? ?

Es induscutible el valor que tiene la visualización para el análisis de grandes volúmenes de datos.  No obstante, aquí el contexto local empieza a pesar nuevamente, pues no contamos con tantos datos como quisiéramos (y esto es refeljo de una tendencia más cultural, que no da tanta predominancia a la captura de datos como la que se observa en Estados Unidos, por ejemplo).

Si nos concentramos en lo educativo, si bien han ido apareciendo poco a poco nuevas herramientas para analizar información (en especial la generada en cursos formales), la visualización todavía no es un elemento muy utilizado.  Aplicaciones como Wordle o ManyEyes vienen a la mente al pensar en este tipo de análisis, pero en general todavía son muy escasas.

Lo mismo ocurre con las herramientas de visualización de redes sociales aplicadas a cursos formales, pero no tanto por falta de herramientas sino porque no es algo que estemos tratando de observar de manera deliberada en nuestra práctica.  Lo que estoy haciendo en GRYC y ELRN es un intento de explorar cómo esa visualización puede ayudar en el seguimiento al desempeño de los estudiantes en un curso en línea, pero es algo todavía incipiente y que requiere automatización para que sea escalable.   En todo caso, mientras lo más importante sea el producto final, no el proceso, es poco probable que estas herramientas tengan un impacto visible.

Herramientas de agregación Web 1 ? ?

Desde mi perspectiva, esta tecnología va a ser crítica para manejar el volumen creciente de información distribuida al que estamos expuestos.    No obstante, su apropiación depende en parte de reconocer nuevas fuentes válidas de información, así como de comprender el rol docente de una forma diferente.  En esa medida, estamos hablando de factores no tecnológicos, y los últimos 20 años nos han mostrado cuán lentos resultan estos procesos de cambio..

Es importante, en todo caso, señalar que el uso de RSS, como tecnología, está limitado todavía a un grupo muy pequeño de usuarios, así que no estamos hablando de una tecnología de uso masivo.

Energía inalámbrica 3 ? ?

Esta tecnología, sin duda, es muy prometedora.  Pero todavía está en fase de prototipo en muchos casos, y queda por verse qué tan exitosa será su adopción.  Hay un factor que puede reducir su impacto, y es la mejora visible en el rendimiento de las baterías (Asus está empezando a hablar de 14 horas de batería en sus netbooks recientes).

Por supuesto, esto no incluye una discusión más apremiante, desde mi perspectiva, y es el consumo creciente de energía que puede preverse para los próximos años.  ¿De dónde va a salir, y cuál es el impacto ambiental que tendrá?  Eso está todavía por verse.

Vale la pena mencionar, una vez más, que el anterior análisis está ligado a mis percepciones personales, las cuales a su vez provienen de la experiencia y contacto que he tenido con el sector de la Educación Superior en Colombia.  Sin duda habrá proyectos demostrativos que muestren posibilidades de uso de la tecnología (muchos de los cuales no conozco), pero considero importante ir más allá de los ejemplos y hablar acerca del impacto real de estas tecnologías en el entorno, a partir de la pregunta que decidí abordar desde el principio: "¿Cuáles de las tecnologías serán utilizadas de manera NO MARGINAL por las instituciones de educación superior locales, impactando de manera evidente los procesos de aprendizaje, enseñanza e investigación creativa en los próximos cinco años?".

Con este largo análisis terminado, es hora de seleccionar cinco tecnologías que tendrán impacto tangible.  Para mi, las candidatas más realistas son apenas cuatro de todo el listado:

  • Computación en nube
  • Contenido abierto
  • Libros electrónicos
  • Móviles
  • Medios sociales (incluyendo en realidad comunicación en línea, social computing, social networking y etiquetado, pues a mi juicio vienen en el mismo paquete)

Y otras cuantas en la categoría "ojalá tuvieran impacto":

  • Licencias alternativas / New scholarship  (muy ligadas entre sí)
  • Ambientes Personales de Aprendizaje
  • Herramientas de Agregación Web

Para cada una de estas, tenemos que desarrollar las siguientes preguntas:

 

  1. ¿Cómo podría esta tecnología ser de interés para el sector educativo y en especial para la educación superior en Iberoamérica?
  2. ¿Cuál puede ser el impacto potencial de esta tecnología en la enseñanza, el aprendizaje o la investigación creativa?
  3. ¿Cuáles son los principales retos a la hora de implantar esta tecnología en el contexto educativo de Iberoamérica?
  4. ¿Tiene o conoce algún proyecto de trabajo en esta área?

 

Eso es lo que sigue entonces, y quedará en un nuevo post.

Creative Commons License: Attribution, Share-AlikeA excepción de que se indique lo contrario, este contenido está publicado bajo una licencia Creative Commons.

Sobre el autor

Soy Diego Leal . Mi propósito es ayudar a individuos y organizaciones educativas a descubrir un sentido de posibilidad frente al futuro, por medio de experiencias de aprendizaje innovadoras y memorables. Me sorprende lo poco que sabemos y lo mucho que creemos saber.




©2007-2024 Diego E. Leal Fonseca. Partes de este sitio están disponibles bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA

Log in with your credentials

Forgot your details?