Qué estoy/estamos haciendo mal? #explorArTIC

Hace ya algunos años, un líder en el tema de comunidades de práctica (no, no voy a decir quién) me decía que muchas actividades en línea atraían a personas poco ocupadas (se refería incluso a desempleados) que necesitaban fortalecer sus redes personales y que, en consecuencia, a veces no compensaban el esfuerzo que  se ponía en ellas.  Siempre me quedé pensando en la veracidad de esta afirmación.

Si pienso en mi propio caso, tengo que admitir que múltiples razones limitaron mi participación en CCK08 y luego en ds106, para poner dos ejemplos.  Lo poco que pude estar me permitió percibir cosas que me llevaron a poner en marcha mis propios experimentos pero, a medida que el tiempo ha ido pasando, parece que estoy cada vez más ocupado (o mejor, con menos tiempo disponible) y, por ende, mis oportunidades de contribuir a experiencias en línea (y aprender de ellas?) se han limitado. De hecho, mi propia presencia en línea se ha visto afectada, como es evidente cuando se observa la frecuencia de actualización de este blog.

Lo cierto es que sigo viendo cada experiencia como una oportunidad de entender un poco mejor mis características y las del contexto, así como las limitaciones y debilidades de uno y otro.  Por eso quiero preguntarme en voz alta por qué #explorArTIC no está funcionando.

En primer lugar, tendría que analizar de dónde surge #explorArTIC.  A lo largo del último año y medio, a medida que completamos las primeras cohortes de ArTIC con el Plan Ceibal, apareció en algunas personas el interés por profundizar en los aspectos teóricos de lo que hicimos en ese curso. “Lo que hacemos en ArTIC está muy bien, pero qué bueno sería aprender más sobre estos temas del aprendizaje en red”, decían.

Pensando en ello, en conjunto con el Centro Ceibal nos lanzamos a crear una serie de grupos de estudio sobre aprendizaje en red, a la cual llamamos #explorArTIC.  La idea era (es) analizar a lo largo de varias semanas una serie de documentos relacionados con este tema, que ampliaran la perspectiva sobre diversos aspectos del aprendizaje en red.

…La idea era que fueran grupos con un bajo nivel de intensidad (máximo tres lecturas por grupo).

…La idea era que fueran grupos abiertos, en donde cualquier persona pudiera participar. Sin certificación , para disipar el fantasma de la evaluación y apelar al gusto por aprender de las personas.

…La idea era que los grupos nos permitieran seguir consolidando una comunidad de aprendices alrededor del tema.

Y ayer, estando en la mitad del tercer grupo de estudio, me encontré nuevamente solo en una sala de Elluminate, por tercera vez en este grupo, esperando con cada vez menos paciencia a que alguien se conectara. Francisco lo hizo a las 18:00CO. ¿Horarios cruzados por el cambio de hora en el sur? De pronto. Pero la situación terminó por animarme a escribir este post.

Si he de juzgar por lo ocurrido en las últimas semanas, tendría que decir que #explorArTIC no está funcionando.  O mejor, que no lo ha hecho de manera sostenida.  Del primer y segundo grupos quedaron discusiones y materiales muy interesantes.  Poco a poco hemos encontrado alguna tecnología que nos funciona mejor que otra para estar en contacto y participar.  Pero esto parece cada vez más un esfuerzo solitario… Y con tantas cosas que hay para hacer…

En todo caso, está abierta la duda de si podemos revertir esta situación.  Mejor (o peor?) aún, está abierta la duda de si vale la pena intentar revertirla.  Pero para hacer algo al respecto, es importante tratar de entender qué ha ocurrido.  Incluso si no hacemos nada al respecto, es importante tratar de entender.

Algunas especulaciones:

  • Aunque mi intención como facilitador ha sido que el asunto sea apropiado por otros y que otros se encarguen de moderar discusiones (por ejemplo), a este punto sólo ha habido una única sesión en la que Martina asumió el papel de moderadora.  De manera muy exitosa, por cierto.  Nadie más ha mostrado interés en asumir esta labor.  En consecuencia, seguimos dependiendo de un individuo (yo) para que el asunto avance.  Así que hay un problema de transferencia.
  • Pero no está de más decir que este individuo (yo) está contratado para liderar estos grupos, con lo cual hay una responsabilidad de proponer materiales, definir tiempos y mecánicas de discusión, moderar discusiones, etc. Pero también hay una intención de entregar control y construir comunidad. El lío es que esta situación ha generado una red centralizada.  Y todos sabemos lo que ocurre cuando el nodo central falla en una red de este tipo.
  • El nodo central (este individuo, yo) ha pasado por una suicida situación en estos meses: regresar del todo a Colombia después de cuatro años en Brasil (con todo lo que ello implica), tratando de sobrevivir en paralelo a diversos proyectos que están andando.  ¿Falla de juicio de este individuo? Probablemente.  Lo cierto es que esta situación, en especial a lo largo del último mes y medio, puede haber contribuido al proceso errático que hemos vivido en #explorArTIC.
  • La difusión no ha sido adecuada. Sin embargo, tenemos alrededor de 50 personas (una buena cantidad!) inscritas en el grupo. Pero la participación efectiva es marginal. Aquí juegan en contra las observaciones sobre participación en comunidades en línea (el 90/9/1). De 50 personas, 45 serían observadores (lurkers), apenas 5 estarían participando de manera más o menos activa y menos de uno (ja!) sería quién más contenido aporta.

Pero, un momento.  Si nos había ido razonablemente bien en los primeros dos grupos, ¿qué ocurrió en este? ¿Es sólo un problema de facilitación y transferencia?  Más especulación:

  • Tal vez la lectura que elegimos no fue la más adecuada para este nuevo grupo.  Sé de primera mano que Una introducción al conocimiento conectivo puede ser un documento pesado. Lo sé porque lo traduje, y porque sólo con la traducción logré empezar a entenderlo en detalle. Sin duda es mucho más pesado que un artículo de 4 hojas.  Para completar, ¡ni siquiera tiene agradables diagramas a color, como en el libro de George!
  • Tal vez la gente está demasiado ocupada en esta época del año. Verónica lo decía en Twitter de manera contundente. Lo que me devuelve al inicio de este post. ¿Será que las personas interesadas están excesivamente ocupadas en esta época?
  • Puede ser que la exploración del tema (o la misma exploración conceptual) no sea interesante para tantas personas.  ¿Será que nos hemos acostumbrado poco a poco, en este mundillo de la educación y la tecnología que se mueve a velocidad creciente, a dosis concentradas de aprendizaje/interacción/conocimiento (charlas TED de 20 minutos, conferencias en línea de 1 día, hangouts de 40 minutos, comunidades en donde sólo se compilan recursos, etc.)?  Tal vez varias semanas de estudio de un documento son demasiadas para nuestra capacidad/disponibilidad actual de atención.  ¿Tal vez bastaría con publicar un resumen en Slideshare?
  • Puede ser que la exploración conceptual no sea factible para muchas personas que podrían estar interesadas. Tal vez las condiciones reales de conectividad juegan en contra de este tipo de experiencias, en donde la presencia en una sala en línea parece tan determinante.
  • ¿O será un problema de flujo de información? Como lo vemos una y otra vez, la información fluye a una velocidad diferente en sociedades con alto nivel de conectividad.  Por una simple relación entre probabilidad de interés y cantidad de personas conectadas, es posible observar una respuesta mayor a este tipo de iniciativas en Norte América e Inglaterra, en especial.  Tal vez el grupo regional de personas interesadas en este tema todavía es muy pequeño, y la probabilidad de interés juega en contra.
  • Pero hay otro aspecto de este problema de flujo de información.  Uno es el acceso, el otro es el nivel de propagación de cierta información específica. Mi impresión es que este tema, como tantos otros, tiene un comportamiento similar al de una onda en el agua. Uno inicia en un punto, poco a poco se aleja de ese punto y se encuentra con otras ondas que generan interferencia (oportunidad de aprender, diríamos).  El asunto es que no todo el mundo parte del mismo punto, y que hay ondas que adquieren una prominencia altísima, incluso si representan algo más parecido al ruido.  Esto es visible con muchos temas del área de tecnología educativa, en donde el hype y los buzzwords terminan imponiéndose a otros asuntos.  Tal vez en la comunidad conectada hay otros temas más relevantes (o con más prominencia) en este momento. Tal vez #explorArTIC tendrá sentido (o no) en unos cuantos años…
  • En relación con lo anterior, no deja de ser llamativo que la mayoría de participantes sean personas que no son de Uruguay.  Tal vez el interés expresado por algunos pArTICipantes no era tan ‘fuerte’ (o factible en este momento).
  • Aunque el grupo que tenemos en Facebook funcionó bastante bien durante algún tiempo, tal vez algunas situaciones puntuales afectaron la interacción positiva que se venía produciendo. Considerando que lo que pasa en el grupo de Facebook también atrae (o repele) a otras personas, me pregunto si un grupo de este tipo tendría que tener reglas más focalizadas, que agreguen valor a los participantes…
  • Tal vez el formato de oferta de los grupos (abiertos, sin certificado) no ayuda en nuestro contexto. Una cosa es tener una masa crítica mínima garantizada por la zanahoria de un certificado, pues cuando se cuenta con ello los participantes en abierto tienen una dinámica a la cual unirse.  ¿Será que sin certificado es posible lograr una masa crítica? ¿Será suficiente la motivación, con el mundo tan ocupado en el que vivimos?

En general, hay dos áreas en las que se pueden identificar aspectos problemáticos: la facilitación y el contexto.  El alcance de la primera está definida por responsabilidades contractuales (y por buena voluntad e interés en que estos temas se desarrollen).  Sin embargo, el contexto juega un papel definitivo.  Si el contexto no está ‘listo’ (qué significa eso?), ninguna facilitación funcionará. Si el contexto está listo, el facilitador puede volverse prescindible (con el tiempo).

Es justo mencionar que a lo largo de explorArTIC hemos contado con el compromiso e interés de muchas personas (Martina Bailón, Verónica Perrone, Francisco Morfin, Edgar Altamirano, Machi Alonso, Luz Pearson, Paola Dellepiane, Vera Rex y Claudia Guerrero vienen a mi mente, entre otros).  También es importante señalar que aquí no hay un reclamo de ningún tipo, sino una reflexión en voz alta respecto a las razones por las cuales tenemos dificultades y las estrategias que podemos usar para superarlas.  Confío en que esta no es una inquietud solo mía, y que la reflexión puede ayudar a otros que enfrentan situaciones similares…

Comentarios y sugerencias, como de costumbre, son bienvenidos. ¿Qué hacemos para mejorar #explorArTIC?

UPDATE: Luz Pearson y Daniel Jimenez han escrito entradas que dan continuidad a este texto.  En conjunto con Paola Dellepiane, Francisco Morfin, Machi Alonso y Matías Toledo (via twitter) y Verónica Perrone, Rosana Cabrera y Flor María Solari (en los comentarios de esta entrada),  la discusión continúa.  El martes 13 de Noviembre llevaremos a cabo una sesión en línea para continuar conversando al respecto (y ojalá, para empezar a delinear conclusiones).

Sobre el autor

Soy Diego Leal . Mi propósito es ayudar a individuos y organizaciones educativas a descubrir un sentido de posibilidad frente al futuro, por medio de experiencias de aprendizaje innovadoras y memorables. Me sorprende lo poco que sabemos y lo mucho que creemos saber.




13 Comments

Comments are closed.

  1. Francisco Morfín 11 años ago

    Estimado Diego, empiezo por agradecerte la claridad en el cuestionamiento y la profundidad de la reflexión. Vale la pena hacer la aclaración de que ayer, el cambio de horario me movió las cosas y me sorprendí, yo también, de que no había nadie más. Me quedé un buen rato  y escribí buena parte de la entrada que publiqué hoy en mi blog.

    Respecto a qué está pasando, o qué podría estar pasando, tengo algunas hipótesis que se basan en la experiencia de los otros dos grupos anteriores, la participación que hubo y los modos de interacción. Lo que creo que está sucediendo tiene que ver con varias cosas:

    La primera es respecto a la densidad del texto de Downes, tanto por el contenido como por su estructura. Es un texto que poco a poco he llegado a apreciar (supongo que te sucedió algo similar), hasta ayer encontré los fundamentos de lo que en algunas de tus presentaciones has llamado los principios que rigen tu propuesta: la diversidad, autonomía, apertura e interacción (o enredamiento, como le llamamos en el ITESO). Al encontrarme con esto, el fin de semana pasado, me alegré mucho y quería platicarlo en la reunión de ayer. El texto me evocó un libro que leí hace ya muchos años, y que me gustó mucho, de Luis Villoro (Creer, saber y conocer) con el que encontré paralelos interesantes. Además, me llevó de la mano a los planteamientos de Castells, a quien reconozco como un gran pensador de la red, la comunicación y el poder. En fin, quiero decir que el texto es denso y no se nos aparece con facilidad lo que aporta a una propuesta educativa;  eso puede hacer que algunos no se interesen.

    Es probable que el formato (abierto y sin certificado) sea un ingrediente de la no participación; sin embargo, me parece que no representa un motivo fuerte, aunque reconozco que probablemente estoy aplicando una mirada de la índole del “principio antrópico”: como a mí no me interesa eso, y no le interesa a los que hemos participado, entonces no es un asunto importante. No sabría decir más al respecto.

    El punto relativo al contexto me parece más interesante, y quizás se relaciona con la primera parte, la densidad del contexto. ExplorArTIC es un esfuerzo importante para que reflexionemos sobre la construcción de otras significados respecto de la formación, la producción de conocimiento, del hacer del profesor y de las instituciones educativas; de cambios radicales (al menso así me parece) en un entorno de cambio sistémico. El claro que el contexto no está listo; pero eso, me parece, no significa que no hay personas interesadas, sino que el contexto lo tendremos que ir construyendo poco a poco. Esto lo veo en el andar cotidiano: aún no es una cosa común creer que el cambio que implica la red nos lleva a pensar, como dice Michel Serres, en los modos en que ahora la humanidad se humaniza; son caminos nuevos, los ya recorridos no volverán. Bueno, pues eso me parece crucial.

    Hasta aquí le dejo. Espero que ayude a imaginar lo que podría estar sucediéndonos en explorArTIC; y, claro que a mí me ha encantado y me gustaría seguir.
    Saludos,

    • Luzpearson 11 años ago

      Respondo con una entrada: http://www.escuelawip.com.ar/2012/11/que-estoyestamos-haciendo-mal-explorartic.html

      saludos!
      Luz

  2. Paola Dellepiane 11 años ago

    Hola Diego y gracias por tus reflexiones, por supuesto que tu tan completo análisis merece una respuesta “a las alturas” pero también quisiera compartir mi situación particular, en la que me siento identificada con mucho de lo que comentas: creo que no logre “engancharme” con este material, si bien se sumaron otras actividades profesionales y temas personales que me hicieron modificar mis fines de semana, haciendo un primer análisis, mi primer argumento sería una cuestión de motivación/ interés en el tema.
    Nos seguimos leyendo…..
    Gracias Diego!!

  3. Rosana Cabrera 11 años ago

    Hola Buenas tardes! He participado en la 2ª cohorte de Artic y  pasivamente en los 2 primeros grupos de explorArtic! Recibo y leo a diario la información que me llega al correo, y silenciosamente he intentado llevar los diferentes conceptos al grupo de gente con la cual trabajo. Se que quizás “no estoy acostumbrada” a dejar plasmado en una reflexión en el blog, las diferentes propuestas y experiencias (mal de mi parte) pero me gustaría destacar que muchas de las lecturas (al menos fragmentos) los he impreso y discutido en coordinaciones de mi centro de estudios (Escuela Técnica de Libertad).

    No quiero salirme del tema de este post de Diego, y como no sabría explicar otras experiencias solo puedo aportar mi situación…lamentablemente solo pude asistir a una sola sesión sincrónica, pero por el único motivo: siempre las hacen en horarios que estoy en clase o en mi trabajo de oficina (con jefe).

    Con respecto a los materiales de lectura en general! no me enganchan los textos muy largos (aunque empiece a leerlos) creo tiene mucho que ver con las formas que uno tiene de absorber información.

    Creo que son tiempos muy complicados para los docentes, promedios, entregas finales, exposiciones de centro, exámenes, pruebas, reuniones…y no pasa necesariamente por el placebo de la certificación, muy instalado sobre todo en estas partes del mundo que “si no tenes el papelito que acredita tu saber no lo sabes”

    ¿Que hacemos para mejorar explorArtic?  Supongo tiene mucho que ver con la motivación y con la voluntad de cada individuo… Quizás nos falten aún herramientas que nos hagan ser cocientes de lo que tenemos por delante…Quizás “como en mi caso” el seguimiento sea muy anónimo, barrera que debería superar.

    Seguimos en contacto…

  4. Flor María Solari 11 años ago

    Hola Diego

    Participé en ARTIC  y leo la información que me llega al correo. Artic fue una muy buena experiencia en la que aprendí mucho. 
    Me anoté en exploroartic pero  en realidad mi idea era participar como observador ya que estoy muy ocupada con el trabajo y estudio,  no me queda tiempo para participar. Es muy bueno lo que haces, pero entiendo que te cuestiones porque la verdad que si nadie participa te debes desanimar.
    La verdad que los docentes en Uruguay es esta altura estamos molidos, el trabajo es mucho

    Saludos, seguimos en contacto

  5. […] título de esta entrada es el mismo que usó Diego Leal para reflexionar acerca de un sesión sincrónica vacía (por segunda vez) en un grupo de estudio en línea como […]

  6. […] Leal publicaba hace unos días una entrada reflexionando en voz alta sobre el funcionamiento de una actividad que estaba llevando a cabo. Como […]

  7. danieljimenez 11 años ago

    Me he permitido unas notas que toman la entrada y la discusión generada como punto de partida. Digamos que tratan algunos de los temas surgidos, aunque no son una respuesta directa a ellos. Es la aportación de alquien que lo ve desde fuera y desde lejos, así que hay que relativiar su pertinencia y su valor. Quedó muy largo así que pongo un link:
    http://www.algarabias.com/blog/?p=12365

    Saludos. 

  8. Verónica Perrone 11 años ago

     Hace varios días resuena en mi mente tu post. Como tienes puesta la camiseta del aprendizaje ni aún en este “sombrío” momento dejas de buscar algo para aprender. Además nos invitas a reflexionar. Siempre buscando el sentido, el “para qué “.

    La experiencia de #ArTIC me ha marcado en lo personal. Si bien las herramientas usadas me pudieran ser más o menos familiares, el curso les dio una dimensión que nunca hubiera podido experimentar por mi cuenta. El hecho de conectar todos nuestros blogs, de distribuir las entradas via mail, de ir armando un red es algo que no se puede hacer en solitario.

    Del mismo modo pienso que la lectura compartida, en un grupo de estudio como #explorArtic, no me deja el mismo saldo que si lo hago por mi cuenta.

    Quizás no he estado a la altura en el compromiso y la responsabilidad para que el grupo funcione. Me hago cargo y pido disculpas porque creo que vale la pena. Aún con poco tiempo, sin poder estar presente en las sincrónicas, sigo pensando que vale la pena. ¿Por qué? Sencillo. La experiencia de #ArTIC me lo demuestra.

    A partir de ese curso potencié el uso en mis prácticas de una metodología diferente. Esto va mucho más allá del uso de las TIC. Esto es algo que aún estoy desarrollando, es más, ocupa buena parte de mi tiempo. Mis estudiantes son ahora “productores” de mucho material, desarrollan más ideas y tengo mucho para aprender de ellos. A partir de ArTIC, también se ha modificado mi vida laboral, me he animado a incursionar en otras áreas y esto también implica asumir nuevas responsabilidades. En definitiva, ArTIC me llenó de ideas y de trabajo. El término trabajo muchas veces se emplea con una connotación negativa, pero empleo el término en un sentido muy positivo. Significa que estoy haciendo cosas, me gusta hacerlas y quiero seguir en este sentido.

    No quisiera que se perdiera la experiencia de exploArTIC, fui una de las que reclamó mayor profundización en los aspectos conceptuales, le da sentido al “hacer”. Como varios lo manifiestan, el “contexto” que se ha dado quizás jugó en contra del grupo. No puedo estar en las sincrónicas y mi lectura ha sido intermitente. Pero sigo con la disposición y las ganas. Luz propone una reunión el 13 en Elluminate, no podré estar, pero si es mi intención continuar conectada con ustedes.

    • Luzpearson 11 años ago

      Y si coordiamos el encuentro en doodle? Propuse el martes 13 porque podía. Puedo otros. Coincido Verónica en construir a partir de lo ocurrido y preservar este espacio. Aún mejor.

  9. Encastan 11 años ago

     Hola Diego.
    Mi comentario es breve ante la concienzuda reflexión que haces sobre lo que está pasando en ArTIC. Puede ocurrir que las personas no mantengan la misma dinámica por la combinación de distintos factores que enuncias,  exceptuando en mi concepto lo de la certificación.  Como dice Verónica vale la pena mantener la experiencia y realizar por parte nuestra los esfuerzos necesarios para dinamizar más el estudio de grupos.  También me interesa mucho profundizar más en los textos de Downes y en otros… y si esto se hace en compañía ayuda muchísimo.  Tal vez no pueda acompañarlos en los encuentros sincrónicos pero espero contribuir con la dinámica de lectura, inquietudes y aportes sobre esta lectura colectiva. Es todo un camino por andar….
    Pensando en voz alta… tal vez el inicio es una red centralizada en tí… para caminar hacia una red distribuida, a partir del compromiso voluntario de muchas personas que nos interesa vivenciar este tipo de experiencias.

  10. Lilián 11 años ago

    Hola Diego: ArTIC, ha sido para mi realmente invaluable. En especial  la red generada entre blog, poder conocer lo que otros están haciendo y saber que lo que  hacemos se comparte, hace la diferencia, y en lo personal, creo marca caminos  en lo referente a educación a distancia. Es así que comparto mi visión personal, por si es de ayuda para entender lo que pasa.
    Estuve además en uno de los grupos de ExplorARTIC, que mucho me enriqueció y me llevó a leer el libro completo , no solo el capítulo de discusión. Pero… como si participo, me gusta hacerlo con todo, no me inscribí en los siguientes ¿Falta de interés? Seguro que no!! Poca motivación al no existir certificación? No en mi caso, aunque si considero que, puede influenciar en algunas personas, ya que en la educación uruguaya, “juntar” papeles, hace la diferencia al presentarse a algún llamado. Lo  que ocurrió en mi, fué claramente falta de tiempo. El multiempleo es una dura realidad, y parece ser que, además  a partir de setiembre en Uruguay, están todos los cursos del mundo!!
    Hace varios días vi en mi mail ésta reflexión, me quedé con ella en mente,  y no encontré (de verdad!)  un tiempito para leerlo detenidamente, y aún ahora, no lo estoy respondiendo con la profundidad que el post tenia.
    Sigo pensando, pero de lo que si estoy segura, es que vale la pena el esfuerzo de  seguir!!

  11. […] generar las puestas en común: avanzar sobre prácticas de lectura compartidas. La estrategia de Diego de espacios para preguntas en documentos es buena, podemos experimentar más en este sentido. […]

©2007-2024 Diego E. Leal Fonseca. Partes de este sitio están disponibles bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA

Log in with your credentials

Forgot your details?