Ambientes Personales de Aprendizaje: Cómo y para qué de una idea transformadora

El pasado mes de Febrero, por invitación de Gisela Martínez, del Centro Nacional de información de Ciencias Médicas de Cuba, estuve participando en un evento llamado Primer Encuentro Virtual sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs) en la Docencia Médica Universitaria.

La presentación que realicé se refiere a la historia del término (lo cual me parece oportuno ahora que tanta gente se está “subiendo al vagón”), una explicación de por qué una perspectiva no enfocada en las herramientas abre posibilidades muy interesantes, y un relato de cómo he llevado esa perspectiva a la práctica en el trabajo realizado con los talleres EduCamp y los cursos abiertos que he ofrecido, para terminar con una exploración de algunas de las tensiones que aparecen al llevar la idea del Ambiente Personal de Aprendizaje a un entorno formal (las cuales estaban presentes en mi última presentación sobre ese tema).

Como tal vez notarán, esa presentación empieza a visibilizar algunos temas que desarrollé de manera más articulada en la presentación sobre redes sociales que realicé durante el mes de Mayo.  Lo cual me resulta interesante porque siento que el tema del Ambiente Personal de Aprendizaje, al menos para mi, se está acercando a un punto en donde ya no tiene sentido hablar del concepto sino de cómo es llevado a la práctica.

Esta es una inquietud que ha ido creciendo a lo largo del año y que queda expresada dentro de la presentación. Es algo importante porque, a medida que pasa el tiempo, más y más personas hablan (o siguen hablando) sobre el potencial de la tecnología (lo cual no es nuevo, sólo que ahora hay más personas haciéndolo), sobre la promesa del futuro, sobre un montón de cosas que ‘tenemos’ que cambiar  y sobre un montón de cosas que, según ellos, van a ocurrir porque tenemos cada vez más aparatos.  Es algo que ha permeado notablemente tanto el discurso educativo como el discurso público.  El problema es que quienes hablan poco se refieren a la práctica que ellos están desarrollando con esos conceptos, y eso nos deja en la misma situación en la que hemos pasado muchos años.

Mi punto? Necesitamos (digo yo) ser mucho más exigentes con aquellos a quienes escuchamos.  Necesitamos más sentido crítico frente a la tecnología no sólo en nuestros profesores sino en las personas que hacen parte de las diversas entidades públicas. Necesitamos ir más allá del hype y de los buzzwords para observar ejemplos concretos de ese potencial del que tanto hablamos, para verificar qué es posible y qué no (o todavía no). Necesitamos más practicantes visibles, que lleven a la práctica aquello de lo que hablan. Necesitamos, como decimos en Colombia, “menos charla y más trabajo”.

Eso no quiere decir que quien apenas se está acercando al tema no pueda expresar su comprensión al respecto, sino que es importante hacer bien la tarea de curaduría y amplificar perspectivas que agreguen valor, en lugar de repetir lo que otros han dicho desde hace rato.  Esto no desconoce que la actividad de traducción sea importante.  Es sólo que no podemos quedarnos sólo allí.

Siento que tengo toda la posibilidad de decir esto, no sólo porque este es mi blog (ja), sino porque mi práctica de los últimos años está en sintonía con las cosas que ‘predico’.  Tal vez por eso no puedo dejar de hablar en cada presentación de los ejemplos que he desarrollado, porque son ellos los que dan validez (o no) a muchas de las ideas que rondan en el entorno, al menos desde mi perspectiva.

Con todo eso dicho, aquí está el video de mi presentación sobre este tema.  Mi sensación personal es que, tal vez, será uno de los últimos dedicados a este tema específico pues, como digo, siento que ya he dicho todo lo que puedo decir (otra forma de decir que estoy aburriéndome de repetir lo mismo una y otra vez, al menos en español 🙂 ), y que una comprensión mayor de las posibilidades del concepto sólo puede encontrarse en otras áreas, que vale la pena empezar a explorar.

Por cierto, me encantó que la imagen que aparece sea justamente la del EduCamp de 2009 en Bogotá. Si de algo se trata este asunto, es justamente de interacción entre personas.  Las máquinas son sólo una herramienta.

Los recursos completos pueden encontrarse en el wiki de Conectivismo.

Como de costumbre, comentarios y sugerencias (públicos o privados) son muy bien recibidos.

Sobre el autor

Soy Diego Leal . Mi propósito es ayudar a individuos y organizaciones educativas a descubrir un sentido de posibilidad frente al futuro, por medio de experiencias de aprendizaje innovadoras y memorables. Me sorprende lo poco que sabemos y lo mucho que creemos saber.




1 Comment

Comments are closed.

  1. Karlinfergusson 13 años ago

    Interesante video, nos lleva a pensar en la necesidad de abrir nuestros Ambientes Personales de Aprendizaje y ampliar nuestras redes. En cuanto a los SGA que algunos utilizamos ¿será que los hemos convertido en una réplica de la presencialidad? después de esto creo que solo hemos cambiado el medio, el ambiente, pero la filosofía sigue siendo la misma…

©2007-2024 Diego E. Leal Fonseca. Partes de este sitio están disponibles bajo licencia Creative Commons BY-NC-SA

Log in with your credentials

Forgot your details?